Sospecha de depresión en el embarazo
Resumen
El estado mental depresivo durante el periodo de gestación es una condición frecuente y subdiagnosticada, principalmente en países en vías de desarrollo. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de sospecha de depresión en mujeres embarazadas de 20 a 40 años adscritas a la UMF No. 32 del IMSS en Pachuca, Hidalgo. Se llevó a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal y prolectivo durante el periodo junio - septiembre 2024. Se aplicó la Escala de Depresión de Edimburgo a 93 mujeres embarazadas. El 10.75% de las participantes resultó con puntuaciones compatibles con sospecha de depresión. Los factores sociodemográficos asociados incluyeron situaciones como unión libre, escolaridad hasta bachillerato y ocupación como ama de casa. Así mismo, la mayoría de las mujeres identificadas con puntajes compatibles con sospecha de depresión se encontraban cursando el tercer trimestre del embarazo. Estos hallazgos evidencian la importancia de incluir tamizajes de salud mental como parte de los protocolos de atención prenatal en el primer nivel, para garantizar una intervención oportuna.
Descargas
Citas
Ampudia, M. K. M. (2020). Depresión postparto en atención primaria. Revista médica sinergia, 5(2).
Atención y cuidados multidisciplinarios en el embarazo. Guía de Práctica Clínica. (s.f.). Disponible en: http://www.cenetecdifusion.com/CMGPC/GPC-IMSS-028-22/ER.pdf
Bašková, M., Urbanová, E., Ďuríčeková, B., Škodová, Z., & Bánovčinová, Ľ. (2023). Selected Factors of Experiencing Pregnancy and Birth in Association with Postpartum Depression. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(3).
Cantwell, R. (2021). Mental disorder in pregnancy and the early postpartum. Anesthesia, 76(4).
Dominiak, M., et al. (2021). Recommendations for the prevention and treatment of postpartum depression. Ginekol Pol, 92(2).
FEDERACIÓN DODL. (2016). NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016. Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5432285&fecha=07/04/2016
Gary, C. (2019). Williams Obstetricia (25ª ed.). McGraw-Hill.
Health, N. I. o. M. (2021). NIMH’s online resources.
https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-sp
Jácome-Pérez, J. F., & Martínez-Pérez, N. (2019). Depresión en el embarazo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 48, 58–65.
Mitchell, R., et al. (2023). Prevalence of Perinatal Depression in Low- and Middle-Income Countries. JAMA Psychiatry, 80(5).
Mojica-Perilla, M., et al. (2019). Depresión y ansiedad prenatal: una revisión de la literatura. MedUNAB, 22(2), 202–212.
Montagnoli, C., et al. (2020). Maternal mental health and reproductive outcomes: a scoping review of the current literature. Archives of Gynecology and Obstetrics, 302, 801–819.
National Institute of Mental Health. (2021). Depresión perinatal. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion-perinatal
Nilson, A., & Contreras-Carreto, L. V. (2020). Análisis epidemiológico de la depresión perinatal. Cirugía y Cirujanos, 90(1).
Organización Mundial de la Salud. (2023). Hoja informativa sobre la depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Paul Carrillo Mora, A. G. F. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México), 64(1).
Rada, K., Dagher, H. E. B., & et al. (2021). Perinatal Depression: Challenges and Opportunities. Journal of Women’s Health, 30(2).
Rollè, L., et al. (2020). Prenatal Attachment and Perinatal Depression: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12).
Rossi, N. M., & Henderson, L. (2022). Diagnosis and Management of Perinatal Depression. Nursing for Women's Health, 26(4), 318–330.
Saldivia, S., et al. (2019). Propiedades psicométricas del PHQ-9 en centros de atención primaria de Chile. Revista médica de Chile, 147(1).
Sayres Van Niel, M., & Payne, J. L. (2020). Perinatal depression: A review. Cleveland Clinic Journal of Medicine, 87(5), 273–277.
Silva, M. M. J. (2023). Riesgo de depresión durante el embarazo en la atención prenatal. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 31, e3962.
Tang, X., et al. (2019). Influencing factors for prenatal stress, anxiety and depression in early pregnancy among women in Chongqing, China. Journal of Affective Disorders, 253, 292–302.
Zemestani, M., & Fazeli Nikoo, Z. (2020). Effectiveness of mindfulness-based cognitive therapy for comorbid depression and anxiety in pregnancy: a randomized controlled trial. Archives of Women’s Mental Health, 23(2).
Jin, X., et al. (2022). Continuous supplementation of folic acid in pregnancy and the risk of perinatal depression: A meta-analysis. Journal of Affective Disorders, 302, 1.
Derechos de autor 2025 Andrea Copca Guzmán , Nubia Helena Mota Martínez, Edmundo Marco Antonio López Corella

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.