La justicia, como insumo básico del Derecho en la sociedad. ¿Acceso discriminatorio?
Resumen
La justicia constituye el eje estructural del Derecho y la base de legitimidad de todo orden jurídico. Su función en la sociedad va más allá del cumplimiento normativo, al representar la garantía de igualdad, dignidad y protección de los derechos fundamentales. No obstante, en numerosos contextos, especialmente en América Latina, el acceso a la justicia no es equitativo, sino que está condicionado por factores económicos, sociales, culturales y políticos que generan exclusión y discriminación. Este artículo examina el concepto de justicia como insumo esencial y determinante del Derecho y analiza críticamente las barreras estructurales que impiden su ejercicio igualitario. A partir de un enfoque interdisciplinario, se exploran las limitaciones del sistema judicial ecuatoriano, el rol de instituciones como la Defensoría Pública y las implicaciones de la falta de independencia judicial. El estudio concluye con la necesidad de implementar reformas estructurales orientadas a garantizar una justicia inclusiva, accesible y respetuosa de los derechos humanos.
Descargas
Citas
Acosta, A. (2010). El Buen Vivir: Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Editorial Abya Yala.
Andrade Barbotó, C. (03 de Juni0 de 2022). Agenda Estado de Derecho. Obtenido de Independencia judicial en el Ecuador ¿mito o verdad?: https://agendaestadodederecho.com/independencia-judicial-en-el-ecuador-mito-o-verdad/
Anaya, J. (2010). Report of the Special Rapporteur on the situation of human rights and fundamental freedoms of indigenous people: Mission to Ecuador (A/HRC/14/43/Add.1). Naciones Unidas.
Aquinas, T. (2000). Summa Theologica (Vol. II). Christian Classics.
Aristóteles. (2002). Ética a Nicómaco (W. Jaeger, Ed.). Gredos.
Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial No. 449. https://www.defensoria.gob.ec/constitucion-de-la-republica-del-ecuador/
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Registro Oficial 175).
Asamblea Nacional del Ecuador. (2022). Ley Orgánica de Datos y Estadística (Registro Oficial 190).
Ávila Santamaría, R. (2011). Teoría del Estado constitucional de derechos: Un estudio sobre el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Universidad Andina Simón Bolívar.
Constitución de la República del Ecuador. (2008).
CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales). (2019). Acceso a la justicia y desigualdad estructural.
CEJ. (2021). Informe sobre el Estado de la Justicia en América Latina. Centro de Estudios de Justicia de las Américas.
CEPAL. (2019). Indicadores de acceso a la justicia en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2025, febrero 29). Forced migration and climate crisis: First-of-its-kind hearing in Washington [Nota de prensa].
Consejo de la Judicatura. (2023). Informe anual sobre justicia de género y unidades especializadas.
Corte Constitucional del Ecuador. (2019). Sentencia No. 34-18-IN/19 (control de constitucionalidad sobre justicia indígena).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1988). Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Sentencia de 29 de julio de 1988. https://www.corteidh.or.cr
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2003). Caso Cantoral Benavides vs. Perú. Sentencia de 3 de diciembre de 2001. https://www.corteidh.or.cr
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. Sentencia de 16 de noviembre de 2009.
De Souza Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO.
Defensoría del Pueblo del Ecuador. (2022). Informe anual sobre discriminación y acceso a la justicia.
Defensoría Pública del Ecuador. (2023). Memoria institucional 2020-2022.
DPLF. (2012). Medición del acceso a la justicia en contextos de desigualdad. Fundación para el Debido Proceso Legal.
Dworkin, R. (1986). El imperio de la justicia. Ariel.
Dworkin, R. (1986). Law's Empire. Harvard University Press.
El comercio. (2022). Obtenido de La Defensoría Pública tiene un déficit de 200 defensores: https://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/defensoria-publica-deficit-defensores-inseguridad/
El comercio. (13 de abril de 2022). Obtenido de La Defensoría Pública tiene un déficit de 200 defensores: https://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/defensoria-publica-deficit-defensores-inseguridad/?utm_source=chatgpt.com
Fiscalía General del Estado. (2024). Estadísticas sobre delitos de discriminación racial 2019-2023.
Fraser, N. (2003). Redistribution or Recognition? A Philosophical Exchange. Verso.
García-Sayán, D. (2024). UNODC. Obtenido de Corrupción, derechos humanos, independencia judicial: https://www.unodc.org/dohadeclaration/es/news/2018/04/corruption--human-rights--and-judicial-independence.html
Gargarella, R. (2005). Latin American constitutionalism, 1810–2010: The engine room of the Constitution. Oxford University Press.
Gargarella, R. (2010). La justicia frente al gobierno: sobre el carácter contra-mayoritario del poder judicial. Siglo XXI Editores.
Hart, H. L. A. (1994). El concepto de Derecho. Ariel.
Human Rights Watch. (2022). World Report 2022: Ecuador. https://www.hrw.org/world-report/2022/country-chapters/ecuador
Kelsen, H. (2005). Teoría pura del Derecho. UNAM.
Ley Orgánica de la Defensoría Pública. (2021).
Plan Estratégico Institucional 2020-2025. (s.f.). En D. Pública. Defensoría Pública.
Luhmann, N. (2005). El Derecho de la sociedad. Trotta.
Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Naciones Unidas. (1990). Principios Básicos sobre la Función de los Abogados.
Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
https://sdgs.un.org/2030agenda
OCDE. (2021). Access to justice and legal empowerment: OECD policy framework.
Organización de los Estados Americanos (OEA). (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Organización de los Estados Americanos. (2017). Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia.
Pásara, L. (2012). Diagnóstico de la justicia en Ecuador. Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF).
Pérez, J. (2014). Acceso a la justicia y garantías constitucionales en el Ecuador. Revista de Derecho Constitucional, 22(1), 45–67.
Platón. (2003). La República (F. García Yebra, Trad.). Gredos.
PNUD. (2016). Access to justice: Practice note. United Nations Development Programme.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020). Justicia para todos: Estrategias para fortalecer el acceso equitativo.
Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Harvard University Press.
Rawls, J. (1993). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad. (2008). Comisión Europea para la Justicia, la Igualdad y los Derechos Fundamentales.
Sen, A. (2009). La idea de la justicia. Taurus.
UNESCO. (2024, diciembre 1). Daily use of Indigenous languages boosts social justice.
U.S. Department of Homeland Security. (2024). Indigenous Languages Plan: Goals and activities for strengthening language access for Indigenous persons of Latin America in DHS programs and activities.
Viteri, M., & Iturralde, M. (2022). Pluralismo jurídico y disputas de jurisdicción en Ecuador. Revista Latinoamericana de Derecho y Sociedad, 14(2), 87-112.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
World Justice Project. (2023). Disparities, vulnerability, and harnessing data for people-centered justice.
Derechos de autor 2025 Melanie Estefania Mera Macias , Yomaira Elizabeth Poveda Conforme

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
							
							










.png)
















.png)
1.png)

