Vulneración del Derecho a la Defensa en las Sanciones de Tránsito por Exceso de Velocidad a través de Radares Electrónicos

Palabras clave: multa, impugnación, validez probatoria, derecho a la defensa

Resumen

La presente investigación analiza la posible vulneración del derecho a la defensa en el proceso sancionatorio por exceso de velocidad detectado mediante radares electrónicos en el Ecuador. Aunque estos dispositivos buscan reducir la siniestralidad vial, su implementación revela graves deficiencias en el sistema de notificación al presunto infractor. El estudio, de carácter cualitativo y jurídico, evidencia que muchas veces no se garantiza una notificación efectiva ni se respeta el plazo legal de impugnación, dejando al ciudadano en estado de indefensión. Asimismo, se cuestiona la presunción automática de responsabilidad sobre el propietario del vehículo, sin un debido proceso probatorio. El análisis se sustenta en legislación nacional, jurisprudencia constitucional y estándares internacionales de derechos humanos. Como resultado, se proponen reformas legales y administrativas que armonicen la eficacia del control de tránsito con el respeto a las garantías procesales, fortaleciendo así el Estado constitucional de derechos y justicia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

1. Andrade, P. (2020). Control automatizado del tránsito y derechos fundamentales. Revista Jurídica Andina, 15(2), 45–63.
2. Benavides, C. (2019). Control de velocidad y prevención de accidentes de tránsito en el Ecuador. Revista de Seguridad Vial y Transporte, 7(1), 34–49.
3. Camacho, L. (2023). Presunción de inocencia en procesos contravencionales de tránsito. Revista Jurídica Nacional, 14(1), 88–103.
4. Código Orgánico Integral Penal (COIP). (2014). Registro Oficial Suplemento N.º 180. Asamblea Nacional del Ecuador.
5. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial N.º 449. Montecristi.
6. Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia No. 254-19-EP/21. Quito: Registro Oficial. https://www.corteconstitucional.gob.ec/
7. Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). (2009). Caso Barreto Leiva vs. Venezuela. Sentencia de 17 de noviembre de 2009.
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_206_esp.pdf
8. García, J., & López, F. (2020). Notificación electrónica y debido proceso en el ámbito administrativo sancionador. Revista Ecuatoriana de Derecho Administrativo, 8(1), 123–140.
9. García, M., & López, R. (2020). El derecho a la defensa y su aplicación en el procedimiento administrativo sancionador. Quito: Editorial Jurídica Nacional.
10. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022). Estadísticas de acceso a Internet en hogares del Ecuador 2021. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
11. Martínez, A. (2022). Derecho a la defensa y medios electrónicos: un análisis desde el principio de contradicción. Revista de Derecho Procesal, 10(3), 88–102.
12. Martínez, J. (2022). El uso de medios tecnológicos en el control del tránsito y sus implicaciones jurídicas. Revista de Derecho Público, 15(2), 45–59.
13. Pazmiño, L. (2020). Tecnología y garantías procesales en el ámbito contravencional de tránsito. Revista Ecuatoriana de Derecho y Justicia, 8(1), 87–104.
14. Ramírez, D. (2022). Los GADs y el régimen sancionador en materia de tránsito: desafíos legales y administrativos. Revista Jurídica Municipal, 7(2), 55–78.
15. Ramírez, D. (2023). Debido proceso y medios electrónicos en el sistema sancionatorio ecuatoriano. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal, 12(4), 112–130.
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
16. Reglamento General de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. (2012). Registro Oficial N.º 618.
17. Reglamento General para la Aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. (2012). Registro Oficial Suplemento No. 625.
18. Reyes, J. (2020). Presunción de legalidad en la infracción de tránsito y su afectación al debido proceso. Revista de Derecho Constitucional, 13(2), 61–77.
19. Rivera, S. (2021). Principios de proporcionalidad en las contravenciones de tránsito. Revista Latinoamericana de Derecho Penal, 11(3), 75–89.
20. Ruiz, M. (2020). Tecnología y garantías constitucionales en el procedimiento sancionador. Revista de Derecho Público, 19(1), 67–84.
21. Silva García, H. (2017). Derecho sancionador y debido proceso: Fundamentos teóricos y aplicación práctica. Bogotá: Editorial Temis.
22. Torres, C., Morales, D., & Espinosa, F. (2018). Tecnologías de fiscalización del tránsito y sus efectos jurídicos. Revista Técnica de Transporte y Movilidad, 9(2), 33–47.
23. Vega, A. (2021). Crítica a la automatización del sistema sancionador de tránsito en Ecuador. Revista de Estudios Constitucionales, 19(1), 55–70.
24. Vega, C. (2021). Proporcionalidad de las sanciones y seguridad vial en Ecuador. Revista de Derecho Penal y Criminología, 6(4), 105–120.
25. Villavicencio, R., & Suárez, M. (2019). La fiabilidad técnica de los cinemómetros en el proceso contravencional. Revista Técnica de Transporte y Seguridad Vial, 3(1), 22–37
Publicado
2025-09-12
Cómo citar
Suanny Christel , L. C., Maybery Dayana, Y. N., & Campoverde Nivicela, L. J. (2025). Vulneración del Derecho a la Defensa en las Sanciones de Tránsito por Exceso de Velocidad a través de Radares Electrónicos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 7433-7456. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19338
Sección
Ciencias Sociales y Humanas