Estrategias Didácticas para el Desarrollo del Pensamiento Probabilístico en el Bachillerato

Palabras clave: probabilidad, pensamiento probabilístico, unidad didáctica

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar estrategias innovadoras para abordar la enseñanza de la  probabilidad en estudiantes de Educación básica secundaria y media. Estudiar la teoría de las probabilidades requiere de un gran sentido comun. Sin embargo, cuando se trata de experimentos aleatorios muchas veces la intuición humana no acierta, por esa razón es necesario implementar estrategias didácticas que faciliten el desarrollo del pensamiento probabilístico. Se diseñó una unidad didáctica basada en la teoría del constructivismo social, para que los educandos a través de actividades dinámicas puedan ser los gestores de su propio conocimiento. Se emplean juegos relacionados con el azar para que de manera viviencial y colaborativa los estudiantes puedan pensar de manera probabilística y tomar decisiones al momento de resolver situaciones problema. Esta unidad Didáctica es el resultado de una investigación con estudiantes de secundaria, y pretende ser un derrotero para los docentes de matemáticas para hacer una introducción dinámica a la probabilidad. Las sesiones de aprendizaje de la Unidad Didáctica le aportan al docente de matemáticas estrategias didácticas que le permiten a través de preguntas orientadoras, llevar al educando a apropiarse de los conceptos básicos de probabilidad.  El pensamiento probabilístico está íntimamente relacionado con la toma de decisiones, por esta razon es importante potenciar este tipo de pensamiento matemático desde la escuela. Con esta investigación, se busca ayudar a los educandos para que tengan herramientas solidas al momento de resolver problemas reales gobernados por la incertidumbre.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Area, M. (1993). Unidades didácticas e investigación en el aula. Un modelo para el trabajo colaborativo entre profesores. Cuadernos didácticos, 3-92.

Ayala, G. y Montes,F. (2025). Probabilidad básica.

Arias Gómez, D. H., y Torres Puentes, E. (2017). Unidades didácticas. Herramientas de la enseñanza. Noria Investigación Educativa , 1(1), 41–47.

https://doi.org/10.14483/25905791.13072

Arteaga, P., Batanero, C., Ruiz, B. (2009). Comparación de distribuciones por futuros profesores. En M.J. González, M.T. González & J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 129-138). Santander: SEIEM.

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Batanero, C. & Diaz, C. (2011). Estadística con proyectos. ReproDigital. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada, España.

Bernal, R. (2014) Propuesta de una unidad didáctica para la enseñanza de las nociones básicas de probabilidad en el grado séptimo. Universidad Nacional de Colombia.

Garza, B ( 2014). Estadística y Probabilidad. Ed. Pearson.

Gutiérrez, E. & Vladimirovna, O. ( 2014). Probabilidad y Estadística. Aplicaciones a la ingeniería y las ciencias. (1ra Ed). Ed. Patria.

Hernández – Sampieri (2014). La metodología de la investigación (6ta Ed). Mc Graw Hill Education.

Walpole, R. Myers, R. Myers, S. Ye, K. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias (9na Ed). Pearson Educación.

Ministerio de Educación Nacional (2006). Los estándares básicos de competencias en matemáticas.

Ministerio de Educación Nacional (2017). Matemáticas 10. Ed. SM S.A.

Morgan, J. Cómo ganar siempre a piedra, papel o tijera. BBC, mundo. (2014). Recuperado de:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/05/140502_ciencia_piedra_papel_tijera_matematica_np

Pineda, J.D. (2014) Unidad didáctica para la enseñanza de las estructuras aditivas en los grados tercero y quinto de básica primaria. Maestría tesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales.

Rincón, L. (2006). Una introducción a la probabilidad y Estadística.

Publicado
2025-09-15
Cómo citar
Aramendiz Sanjuan , N. J., Paez Soto, A. S., & Trujillo Varilla, O. (2025). Estrategias Didácticas para el Desarrollo del Pensamiento Probabilístico en el Bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 7595-7611. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19352
Sección
Ciencias de la Educación