Relación entre factores socioeconómicos y logros de aprendizaje en Ciencias Sociales en estudiantes de educación secundaria de Huancavelica
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores socioeconómicos y los logros de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales en estudiantes de 3.º a 5.º grado de la Institución Educativa América, ubicada en el distrito de Ascensión, Huancavelica. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La población y muestra estuvo conformada por 104 estudiantes, mediante un muestreo censal. Para recolectar los datos se utilizó la técnica de la encuesta, a través de un cuestionario estructurado con escala Likert para identificar los factores socioeconómicos, y el análisis documental para registrar los logros de aprendizaje, tomando como fuente las actas oficiales del área de Ciencias Sociales. El análisis de datos incluyó técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, empleando los programas Excel y SPSS v27. Se aplicó la prueba de Kolmogórov-Smirnov para verificar la normalidad de los datos y el coeficiente de correlación de Spearman, debido a su carácter no paramétrico. Los resultados evidencian una correlación positiva alta y estadísticamente significativa entre los factores socioeconómicos y los logros de aprendizaje en Ciencias Sociales (Rho = 0.951; p < 0.01). Se concluye que existe una relación significativa entre ambas variables, lo que demuestra la influencia del contexto socioeconómico en el rendimiento académico.
Descargas
Citas
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (5.ª ed.). Caracas: Episteme.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Boekaerts, M., & Cascallar, E. (2006). ¿Hasta dónde hemos avanzado hacia la integración de la teoría y la práctica en la autorregulación? Revisión de Psicología Educativa, 18(3), 199–210. https://doi.org/10.1007/s10648-006-9013-4
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. In J. G. Richardson (Ed.), Handbook of theory and research for the sociology of education (pp. 241–258). Greenwood Press.
Calderón, E., & González, D. (2017). Relación de los factores socioeconómicos con el rendimiento académico de los estudiantes de educación media para Colombia en el segundo semestre del 2017: Un enfoque geoeconómico [Tesis de pregrado, Universidad de La Salle]. Ciencia La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/items/469828ed-70ee-4c6f-8c51-e6db461ed4b6/full
Calderón, M., & González, A. (2017). Educación y desarrollo social: Una relación estratégica para el crecimiento de los países. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1), 45–58.
Caso, A., González, C., & Caso, J. (2016). Familia y rendimiento académico: Configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 53–68. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412016000100004&script=sci_arttext
Caso, J., Hernández, D., & Campos, L. (2016). Influencia del nivel socioeconómico y la implicación familiar en el rendimiento académico de estudiantes de secundaria en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 1–15.
Credé, M., & Kuncel, N. R. (2008). Hábitos de estudio, habilidades y actitudes: El tercer pilar que sustenta el desempeño académico universitario. Perspectivas sobre la Ciencia Psicológica, 3(4), 481–493. https://doi.org/10.1111/j.1745-6924.2008.00089.x
Creswell, J. W. (2012). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (4th ed.). Boston: Pearson.
Cruz, Z., Medina, J., Vázquez, J., Espinosa, E., Antonio, A., & Carmona, G. (2014). Influencia del nivel socioeconómico en el rendimiento académico de los alumnos del programa educativo de Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Altamira. En N. Carmona, Y. Santamaría, & L. Almanza (Coords.), Ciencias administrativas y sociales Handbook TV (pp. 24–38). ECORFAN. https://www.ecorfan.org/handbooks/Ciencias%20Administrativas%20y%20Sociales%20T_V/articulo_3.pdf
Currie, J., Stabile, M., Jones, L., & Bonuck, K. (2012). Desigualdades socioeconómicas en la salud infantil en países de altos ingresos: Comparación de los Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá. El Futuro de los Niños, 22(1), 87–118. https://www.jstor.org/stable/41475650
ECE (2018). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes. Ministerio de Educación del Perú. https://umc.minedu.gob.pe
Espinoza, R. (2021). Estrategias didácticas y su influencia en el logro de competencias en Ciencias Sociales. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle].
Fernández, C., Salazar, M., & Pacheco, E. (2022). Logro de aprendizaje: conceptualización, evaluación y desafíos pedagógicos. Revista de Educación y Pedagogía, 34(2), 67–82.
Floríndez, Y. (2022). El maltrato psicológico y su relación con el logro de aprendizajes en estudiantes del nivel primario. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Agustín].
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.
Huarancca, E. (2018). Condiciones familiares y rendimiento académico en Ciencias Sociales en estudiantes de secundaria de Huancavelica. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Huancavelica].
Huarancca, J. (2018). El rendimiento académico en el área de Ciencias Sociales de los estudiantes de educación secundaria de las I.E. públicas de Anchonga, Huancavelica [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio UNH. https://repositorio.unh.edu.pe/items/2f917b5c-048b-4afb-827b-6381e969488c
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales (4.ª ed.). México: McGraw-Hill.
Landa, A. (2023). Relación entre nivel socioeconómico y rendimiento académico en estudiantes de séptimo grado en Lima Metropolitana. Revista Científica Educación y Sociedad, 15(1), 102–118.
León, B., & Paitán, K. (2016). Factores socioeconómicos y rendimiento académico en los estudiantes del 4to grado de la I.E. Mariscal Cáceres de San Juan de Villa Rica, Acobamba–Huancavelica [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio UNH. https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8647496d-86fa-4d5d-bda2-91edc63b7b2a/content
León, D., & Paitán, F. (2016). Factores socioeconómicos y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de Huancavelica. Revista de Investigación Educativa, 11(2), 33–42.
Lizasoain, L., Azpillaga, V., & Joaristi, L. (2007). El contexto escolar y su impacto en el rendimiento de estudiantes en situación de desventaja socioeconómica. Revista de Educación, 344, 425–445.
Lizasoain, L., Joaristi, L., Lucas, J., & Santiago, K. (2007). El efecto contextual del nivel socioeconómico sobre el rendimiento académico en la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma Vasca (España). Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 15, 1–37. https://addi.ehu.es/handle/10810/4213
Manzanares, J. (2022). Técnicas de estudio y desempeño académico en el área de Ciencias Sociales. Revista de Investigación Educativa del Perú, 5(2), 80–94.
MINEDU (Ministerio de Educación del Perú). (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima: MINEDU.
Piaget, J. (1970). La psicología del niño. Morata.
Rivero, O. (1999). Condiciones socioeconómicas y rendimiento escolar en Perú: una aproximación empírica. Ministerio de Educación.
Riveros, M., & Sánchez, E. (2020). Nivel socioeconómico y rendimiento académico en estudiantes de una institución educativa secundaria del distrito de Ascensión – Huancavelica [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio UNH. https://repositorio.unh.edu.pe/items/88dff0d5-f986-469d-819f-be78b51e03cc
Riveros, M., & Sánchez, L. (2020). Relación entre nivel socioeconómico y rendimiento académico en áreas sociales y personales. Revista Peruana de Investigación Educativa, 3(2), 59–74.
Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: Aljibe.
Rodríguez, V. (2022). La retroalimentación docente y su incidencia en el logro de competencias en Ciencias Sociales. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, M. P. B. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). México: McGraw-Hill.
Schunk, D. H., Pintrich, P. R., & Meece, J. L. (2008). Motivación en el aula: Teoría, investigación y aplicaciones. Pearson Educación.
Sirin, S. R. (2005). Estado socioeconómico y rendimiento académico: Una revisión metaanalítica de la investigación. Revista de Investigación Educativa, 75(3), 417–453. https://doi.org/10.3102/00346543075003417
Sirin, S. R. (2005). Socioeconomic status and academic achievement: A meta-analytic review of research. Review of Educational Research, 75(3), 417–453. https://doi.org/10.3102/00346543075003417
Solís, L., & Aguiar, R. (2017). Factores socioeconómicos y desempeño académico en estudiantes del nivel secundario en zonas rurales del Perú. Revista Ciencias Sociales y Educación, 8(1), 105–123.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Derechos de autor 2025 Carlos Arturo Gomez Machuca , Raid Shorel Huamani Mancilla, Javier Carrillo Cayllahua

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.