Factores de la Deserción Escolar en Estudiantes de Educación Secundaria de una Institución Educativa Rural de Huancavelica
Resumen
La investigación tuvo como objetivo identificar los factores que influyen en la deserción escolar de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa “Daniel Hernández”, ubicada en el centro poblado Paltamachay, Huancavelica, durante 2023. Se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con nivel descriptivo y diseño no experimental. La población y muestra estuvo conformada por los 20 estudiantes desertores de los grados tercero, cuarto y quinto de secundaria, empleándose un muestreo censal. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de la encuesta y un cuestionario estructurado con escala Likert, cuya validez se estableció por juicio de expertos y cuya confiabilidad se estimó aplicando la fórmula de Kuder–Richardson, obteniéndose un coeficiente equivalente a un alfa de Cronbach de 0,748. El análisis de los datos se efectuó con técnicas estadísticas descriptivas, utilizando los programas Excel y SPSS v26. Los resultados mostraron que el nivel predominante de la deserción escolar fue “medio” (55,0%); el nivel predominante de los factores sociales fue “medio” (50%); el de los factores personales también “medio” (60%); y el de los factores económicos “alto” (40%). Se concluye que la deserción escolar en la institución estudiada está influida principalmente por factores personales y sociales de magnitud media, mientras que los factores económicos evidencian mayor incidencia, por lo que se recomienda implementar políticas de apoyo socioeconómico y estrategias de acompañamiento familiar para reducir el abandono escolar.
Descargas
Citas
Alcázar, L. (2008). Asistencia y deserción en escuelas secundarias rurales del Perú. GRADE. https://grade.org.pe/en/publicaciones/812-asistencia-y-desercion-en-escuelas-secundarias-rurales-del-peru/
Alvarez, M., y De La Cruz, M. (2019). Factores de la deserción escolar en la Institución Educativa Multigrado Nº 36359, “Ayaccocha” - 2019. Universidad Nacional de Huancavelica; Facultad de Ciencias de la Educación; Escuela Profesional de Educación Primaria. https://repositorio.unh.edu.pe/items/d666a331-9130-4c5a-8e97-d340236f4a42
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American Psychological Association (7.ª ed.). APA.
Arias, F. (2020). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica (8.ª ed.). Editorial Episteme.
Arnett, J. J. (2013). Adolescence and emerging adulthood: A cultural approach. Pearson.
Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe. (18 de Enero de 2021). Deserción escolar a causa del embarazo adolescente. https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2021/01/desercion-escolar-a-causa-del-embarazo-adolescente/
Becker, G. (1964). Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education. University of Chicago Press.
Bisquerra, R. (2014). Metodología de la investigación educativa (2.ª ed.). La Muralla.
Blanco Robledo, D. B. (s.f.). Deserción escolar. Algunos modelos de retención para el nivel superior. Edición Especial No. 4. Aliat Universidades. https://www.aliatuniversidades.com.mx/conexxion/blog/conexxion/index.php/desercion-escolar-algunos-modelos-de-retencion-para-el-nivel-superior-edicion-especial-no-4
Camacho, J. (2020). Flexibilidad académica para disminuir la deserción escolar en la jornada Flexibilidad académica para disminuir la deserción escolar en la jornada. Universidad César Vallejo; Escuela de Posgrado; Programa Académico de Maestría en Administración de la Educación. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/49493/Camacho_HJD-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro, J. F. (2020). Understanding the urban-rural gap in education performance. Frontiers in Education, 9, 1394938. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1394938
Castro, J. F., & Rolleston, C. (2018). Factors predicting achievement, drop out and high school enrolment in Peru. Young Lives. https://cris.pucp.edu.pe/es/publications/factors-predicting-achievement-drop-out-and-high-school-enrolment
Cazau, P. (2020). Introducción a la investigación científica (3.ª ed.). Eudeba.
Coleman, J. S. (1990). Foundations of Social Theory. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Contreras, D. (8 de Enero de 2020). Costos de la Deserción Escolar. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00WQGG.pdf
Delpit, L. (1995). Other people’s children: Cultural conflict in the classroom. New Press.
Delpit, L. (2012). Multiplication is for white people: Raising expectations for other people’s children. New Press.
Deserción Escolar. (s.f.). Quiénes somos. WordPress. Recuperado el 4 de septiembre de 2025, de https://desercionescolarentame.wordpress.com/quienes-somos/
Dzay, F., y Narváez, O. (2012). La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil (Primera ed.). Mexico: La Editorial Manda. https://www.uv.mx/personal/onarvaez/files/2013/02/La-desercion-escolar.pdf
Escobar, J., & Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.
Gobierno Regional de Huancavelica. (2025, 7 de febrero). Huancavelica presentan plan de reincorporación de niños y niñas que abandonaron las instituciones educativas. Gob.pe. https://www.gob.pe/institucion/regionhuancavelica/noticias/1104861-huancavelica-presentan-plan-de-reincorporacion-de-ninos-y-ninas-que-abandonaron-las-instituciones-educativas
Goulart, J. (2022). El desinterés escolar: En busca de un entendimiento. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo del Conocimiento, 4(1), 89-110. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/el-desinteres-escolar
Guijarro, C., y Larzabal, A. (2021). Autoestima y factores de bullying en estudiantes de bachillerato de la provincia de Chimborazo. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 49-58. https://doi.org/https://doi.org/10.37135/ee.04.12.06
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2022). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill.
Hughes, E. C. (1962). Good people and dirty work. Social Problems, 10(1), 3-11.
Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional). (2011). Los programas sociales y la lucha contra la pobreza en la región Huancavelica: Balance y propuestas de acción para autoridades. IDEA Internacional. https://www.idea.int/sites/default/files/publications/los-programes-sociales-y-la-lucha-contra-la-pobreza-en-la-region-huancavelica.pdf
Kumar, P. (2024). Factores socioeconómicos que influyen en las tasas de deserción escolar: Un estudio en la ciudad de Dhaka. Revista RIME de Educación, 1(1), 54-64. https://www.researchgate.net/profile/Ranjit-Podder-2/publication/382597040_RIME_Journal_of_Education_RIMEJE_a_peer_reviewed_journal_Research_and_Innovation_for_Meaningful_Education_RIME_A_Professional_Learning_Community/links/66a4a2e1c6e41359a8405e69/RIME
Lave, J. (1988). Cognition in practice: Mind, mathematics and culture in everyday life. Cambridge University Press.
Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of Psychology, 140, 1-55.
Lladó, D., y Mares, H. (13 de Noviembre de 2017). Factores que impactan la deserción escolar: Percepción de los estudiantes de la Escuela Preparatoria Federalizada No.1 Ing. Marte R. Gómez. https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2207.pdf
Mamani Ccorimanya, L. E., Ccallohuanca Hancco, L. N., Choque Vásquez, R. del C., & Turpo Flores, Y. K. (2025, 10 de abril). Mismo país, oportunidades desiguales: así se vive la educación rural y urbana en Perú. United Peruvian Youth. Recuperado de https://www.unitedperuvianyouth.com/post/mismo-pa%C3%ADs-oportunidades-desiguales-as%C3%AD-se-vive-la-educaci%C3%B3n-rural-y-urbana-en-per%C3%BA
Minedu, Ministerio de Educación del Perú (2018). Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales. Lima: Minedu. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-aprueba-la-politica-de-atencion-educativ-decreto-supremo-n-013-2018-minedu-1723311-1/
Montes de Oca, T. (2021). Educación superior: factores económicos que inciden en la deserción escolar. Caso de las licenciaturas de la UNID Tlalnepantla. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 1-16. https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1061
Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. (2018). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2018. Ministerio de Educación del Perú. Recuperado el 4 de septiembre de 2025, de http://umc.minedu.gob.pe/resultados-ece-2018/
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Oviedo, H. C., & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580.
Peña, J., Soto, V., y Calderón, U. (2016). La influencia de la familia en la deserción escolar: estudio de caso en estudiantes de secundaria de dos instituciones de las comunas de Padre las Casas y Villarrica, Región de la Araucanía, Chile. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(70), 881-899. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000300881
Rojas, J. (2022). Segregación por nivel socioeconómico y su influencia en la deserción escolar, Red 10 Ugel 05 San Juan de Lurigancho, 2020. Universidad César Vallejo; Escuela de Posgrado; Programa Académico de Maestría en Gestión Pública. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/85931/Rojas_CJC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa latina: Una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024002.pdf
Ruiz, R., García, J., y Pérez, M. (2014). Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: Caso Universidad Autonóma de Sinaloa. Ra Ximhai, 10(5), 51-74. https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134004.pdf
Saldaña y Barriga. (2010). Adaptación del modelo de deserción de Vincent Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción de Chile. Revista de Ciencias Sociales, 16, 616-628.
Sevilla, D., Puerta, V., y Dávila, J. (2010). Influencia de los factores socioeconómicos en la deserción estudiantil de la Carrera de Ciencias Sociales. Ciencia e Interculturalidad, 6(1), 72-84. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6576527.pdf
Shehayeb, S., y Shaaban, E. (2023). Abandono escolar de los estudiantes de secundaria libaneses: causas, consecuencias y estrategias de prevención. International Conference on Studies in Education and Social Sciences (pp. 529-545). Antalya: ISTES Organization. https://doi.org/http://www.icses.net/
Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: A theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45(1) 89-125.
Tinto, V. (1982). Limits of theory and practice of students attrition. The Journal of Higer Education, 53(6), 687-700. https://www.jstor.org/stable/1981525
Tinto, V. (1987). El abandono de los estudios superiores: una nueva perspectiva de las causas del abandono y su tratamiento. UNAM/ANUIES.
Tinto, V. (1993). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition. University of Chicago Press.
Tinto, V. (2012). Completing college: Rethinking institutional action. University of Chicago Press.
Verástegui Arteaga, W. (2016). EDUDATOS N.º 24: Deserción escolar: evolución, causas y relación con la tasa de conclusión de educación básica. Ministerio de Educación del Perú, ESCALE. Recuperado de https://escale.minedu.gob.pe/documents/10156/5232292/Edudatos+24+agosto+2016.pdf
Wenger, E. (1998). Communities of practice: Learning, meaning and identity. Cambridge University Press.
Derechos de autor 2025 Delsio Huamán Ataypoma, Juan Ángel Jorge Areche, Javier Carrillo Cayllahua

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

