Experiencias de la Implementación de un Modelo de Diseño Instruccional en la Modalidad de Estudios A Distancia

Palabras clave: diseño instruccional, aprendizaje significativo, recursos de aprendizaje, actividades de aprendizaje, modalidad a distancia

Resumen

La modalidad de estudios a distancia ha venido evolucionando con el paso del tiempo por medio del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) con la colaboración de ambientes virtuales de aprendizaje. Debido a la evolución que se ha dado en el ámbito educativo, surge la necesidad de adoptar una planeación pertinente que permita estructurar de mejor manera el entorno virtual de los estudios a distancia, de tal manera que se pueda favorecer la introducción de componentes permitiendo a los estudiantes lograr un aprendizaje significativo. El desarrollo del aprendizaje autónomo que identifica a esta modalidad de estudio se basa en un diseño instruccional que considera las características de los estudiantes y proporciona las condiciones necesarias para que los nuevos contenidos tengan significado con los conocimientos previos que el estudiante haya acumulado en su vida estudiantil y profesional.  Este estudio va a determinar la incidencia de la implementación de un modelo de Diseño Instruccional (DI) en el desarrollo del aprendizaje significativo. Se realizó una investigación teórica a fin de profundizar conocimientos y generar criterios para comprender el fenómeno en estudio. Mediante un diseño no experimental, se observó el problema en su contexto para su posterior análisis, permitiendo generalizar los resultados en situaciones similares. Como conclusión se muestran los factores que influyen en la conexión entre conocimientos previos y contenidos nuevos, sugiriendo el empleo de actividades educativas que motiven el aprendizaje en el estudiante. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre-Aguilar, G. (2020). El estudiante y la configuración del aula activa: Itinerario, aprendizajes e investigación. Revista Alteridad, 15(2), pp. 167-173.
https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.02
Ambrose, S., Bridges, M., Di Pietro, M., Lovett, M., Norman, M., & Mayer, R. (2010). How Learning Works. 7 research-based principles for smart teaching. Estados Unidos: Jossey-Bass.
Ames, C. (1990). Motivation: What teachers need to know. Teachers College Record, 91, 409 – 472.
Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (2a. ed.). Trillas.
Álvarez, G. (2012). El arte de presentar. Cómo planificar, estructurar, diseñar y exponer presentaciones. Barcelona: España. Gestión 2000
Barriopedro, E. N., Valiño, P. C., y Leguía, A. P. (2012). Experiencias de evaluación en e-learning en la UAH. Cómo sacarle el máximo partido a las plataformas virtuales. RELADA-Revista Electrónica de ADA-Madrid, 6(4), pp. 282-290.
Bustos, A., & Coll, C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184. Recuperado el 24 de octubre de 2017, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100009&lng=es&tlng=e
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Chiappe-Laverde, A. (2008). Diseño Instruccional: Oficio, fase y proceso. Revista Educación y Educadores, 11(2), pp. 229-239.
De León, I. y Suárez, J. (2008). El Diseño Instruccional y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Posibilidades y Limitaciones. Revista de Investigación 65, pp. 57-82.
Dorrego, E. y García A. (2000). Dos Modelos para la producción y evaluación de materiales instruccionales. Fondo Editorial de Humanidades y Educación, UCV, 2000
Gil, M. (2004). Modelo de diseño instruccional para programas educativos a distancia. Perfiles Educativos, 26(104), pp. 93-114.
Hattie, J., y Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77, 81 – 112.
Moreira, M.A. (2012). ¿Al final qué es aprendizaje significativo? Revista Qurriculum, 25, pp. 29-56.
Paas, F., Renkl, A., y Sweller, J. (2003). Cognitive load theory and instruc-tional design: Recent developments. Educational Psychologist, 38 (1), 1 – 4.
Polo, M. (2001). El diseño instruccional y las tecnologías de información y comunicación. Docencia Universitaria, 2(2).
Reigeluth, C. (1983). El diseño instruccional: ¿qué es y para qué es? En Mortera, F. (coord.), Educación a Distancia y Diseño Instruccional. México: Ediciones Taller Abierto.
Rodríguez P., M. L. (2004) Teoría del Aprendizaje Significativo. In: Concept Maps: Theory, Methodology, Technology. Proc. of the First Int. Conference on
Concept Mapping. Universidad Pública de Navarra, Pamplona, Spain, pp. 535-544.
Rosário, P., Mourão, R., Núñez, J., González-Pienda, J., Solano, P., y Valle, A. (2007). Eficacia de un programa instruccional para la mejora de procesos y estrategias de aprendizaje en la enseñanza superior. Psicothema, 19 (3), pp. 422-427.
Publicado
2025-09-17
Cómo citar
Tello Santillán , C. J., & Guerrero Segovia, M. Y. (2025). Experiencias de la Implementación de un Modelo de Diseño Instruccional en la Modalidad de Estudios A Distancia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 8056-8070. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19395
Sección
Ciencias de la Educación