Diseño Instruccional para las Carreras Rediseñadas de la Modalidad a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas

Palabras clave: e-learning, b-learning, m-learning, s-learning, constructivismo

Resumen

El desarrollo acelerado de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) ha provocado cambios en la manera de educar y en especial en los últimos años por la pandemia a nivel mundial. Se han desarrollado diversas maneras de planificar, ejecutar, evaluar, y retroalimentar el aprendizaje.  Se debe tomar en cuenta las modalidades de enseñar y aprender como electronic learning (e-learning), blended learning (b-learning), mobile learning (m-learning), social learning (s-learning) que brindan la posibilidad de gestionar el conocimiento. Desde el punto de vista constructivista se puede plantear un diseño instruccional para el desarrollo de la Educación a Distancia en la Facultad de Ciencias Administrativas (FCA) para las Carreras Rediseñadas. Se presenta los elementos que son parte del diseño. Se toma como punto de partida el diagnóstico de la FCA, las características de los estudiantes, infraestructura de TI y el personal humano que forma parte de esta modalidad de estudios, una vez que se ha consolidado la información se puede proponer el diseño de las actividades de aprendizaje que se pueden realizar, se definirán los recursos didácticos que se usarán para lograr el aprendizaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, G. (2012). El arte de presentar. Cómo planificar, estructurar, diseñar y exponer presentaciones. Barcelona: España. Gestión 2000
Artículo electrónico “¿Qué es el rapid learning?” Recuperado el 25 de octubre de 2020, de
http://www.rapidelearning.es/que-es-el-rapid-elearning/
Artículo electrónico “¿Qué es ADKAR y cómo usarlo?” Recuperado el 31 de octubre de 2020 de
https://www.practical-thinking.com/2018/10/24/que-es-adkar-ycomo-usarlo/
Bates, Anthony W. (1999), La tecnología en la enseñanza abierta y a distancia, trad. Santiago Cruz et al., México, Trillas, 334 pp.
Bustos, A., Coll. C, (2010). “Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis”. Revista mexicana de investigación educativa, 15(44), 163-184. Recuperado el 24 de octubre de 2017, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000100009&lng=es&tlng=es
Chan N. M, y Tiburcio S A, (2000), Guía para la elaboración de materiales educativos orientados al aprendizaje autogestivo, Guadalajara, CECAD-Universidad de Guadalajara, 48 pp.
Chiappe-Laverde, A. (2008). Diseño Instruccional: Oficio, fase y proceso. Revista Educación y Educadores, 11(2), pp. 229-239.
De León, I. y Suárez, J. (2008). El Diseño Instruccional y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Posibilidades y Limitaciones. Revista de Investigación 65, pp. 57-82.
Esteller V., Medina E., “Estudio de las diferencias entre el modelo de Davis, Gagné y Briggs” Recuperado el 31 de octubre de 2020 de
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/vol3n1/art5.pdf
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
García A., Lorenzo (2001), Educación a distancia. De la teoría a la práctica, Barcelona, Ariel, 328 pp.
Gutiérrez S., Raúl (1999), "Didáctica y pedagogía" y "El aprendizaje significativo", en Introducción a la didáctica, México, Esfinge, pp. 9-31.
Méndez, M. Jorge (1995), "Diseño instruccional, comunicación y educación a distancia", CISE-UNAM, 21 pp.
Merrill, M. D.; Drake, L.; Lacy, M. J.; Pratt, J. (1996). “Reclaiming instructional design” Recuperado el 1 de agosto de 2020 de
https://web.archive.org/web/20120426001242/http:/mdavidmerrill.com/Papers /Reclaiming.PDF
Paas, F., Renkl, A., y Sweller, J. (2003). Cognitive load theory and instructional design: Recent developments. Educational Psychologist, 38 (1), 1 –4.
Polo, M. (2001). El diseño instruccional y las tecnologías de Información y comunicación. Docencia Universitaria, 2(2).
Reigeluth, C. (1983). El diseño instruccional: ¿qué es y para qué es? En Mortera, F. (coord.), Educación a Distancia y Diseño Instruccional. México: Ediciones Taller Abierto.
Roquet G., Guillermo (2002), "Glosario de educación abierta y a distancia", México, UNAM-CUAED, documento electrónico de la Coordinación de Educación Abierta y a Distancia, 60 pp.
Rodríguez N, Rodríguez F, Altamirano J, “El Modelo educativo de la Universidad Central del: una opción para la mejora continua de la gestión académica”, Recuperado el 15 de enero de 2022, de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/1827/1732
Publicado
2025-09-17
Cómo citar
Guerrero Segovia , M. Y., & Tello Santillán, C. J. (2025). Diseño Instruccional para las Carreras Rediseñadas de la Modalidad a Distancia de la Facultad de Ciencias Administrativas . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 8071-8088. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19396
Sección
Ciencias de la Educación