Propuesta de una Batería de Pruebas de Capacidades Físicas Deportivas para los Postulantes al Programa de Educación Física y Psicomotricidad de la Universidad Nacional del Centro del Perú

Palabras clave: batería, test, capacidades físicas

Resumen

La evaluación de las capacidades físicas básicas es un elemento esencial en los procesos de selección y formación en el programa de estudios de educación física y psicomotricidad, ya que facilita la identificación del estado físico inicial y la planificación de intervenciones adaptadas a las necesidades individuales de los estudiantes. Este estudio propone una batería de pruebas físicas deportivas para los postulantes al programa de estudios de Educación Física y Psicomotricidad de la Universidad Nacional del Centro del Perú, orientada a valorar cualidades como fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y otras capacidades motrices. La investigación, de tipo descriptivo, contó con una muestra de 28 estudiantes de entre 17 y 24 años, a quienes se aplicaron diez pruebas físicas y deportivas específicas. Los resultados evidenciaron diferencias significativas por género en algunas pruebas: los varones destacaron en el test aeróbico de 1500 metros, salto vertical, fuerza isotónica y natación; mientras que las mujeres superaron a los hombres en equilibrio estático y saque de voleibol. No se observaron diferencias significativas en el test anaeróbico de burpees y conducción en zigzag. Asimismo, la flexibilidad activa y el sentido cinestésico presentan diferencias mínimas entre sexos. El análisis de validez y confiabilidad mostró que la mayoría de las pruebas cuentan con evidencia significativa, salvo el equilibrio estático, que requiere ser evaluado con mayor rigor (ojos cerrados) para optimizar su desempeño. Se detectó un bajo rendimiento generalizado en natación y voleibol, lo que señala la necesidad de reforzar estas áreas. En conclusión, la propuesta de batería es válida y confiable para evaluar capacidades físicas en postulantes a educación física, respaldando procesos de selección más objetivos y ajustados al contexto universitario. Se recomienda ampliar las muestras y realizar estudios longitudinales para seguir perfeccionando y adaptando las evaluaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cedeño Toirán, P., et al. (2021). Propuesta de test para evaluar la capacidad aeróbica en triatletas juveniles. Revista Cubana de Medicina del Deporte, 12(3).

Colado, JC y Cortell, JM (2007). La evaluación de las capacidades físicas básicas: Importancia de los test físicos en el ámbito educativo. Revista Acción y Reflexión Educativa, 38, 85-106. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9100748.pdf

Cuesta, F., & González, G. (2024). Mejora del equilibrio estático y dinámico en futbolistas de categoría alevín a través de ejercicios isométricos. Universidad Camilo José Cela.

Duffield, R., Dawson, B. y Goodman, C. (2005). Energía y pruebas de medio fondo. Citado en Paniagua, E., & Rueda, J. (2024). Valores de referencia para la prueba de carrera de 1500 metros en deportistas universitarios.

Duran-Llivisaca C, Aldas-Arcos H, Ávila-Mediavilla C, Heredia-León D. Evaluación de capacidades físicas básicas en edades tempranas. Polo Conoc. 2020;5(11):1–21.

Emerge Formación. (2024). Sentido kinestésico: definición, desarrollo y actividades. https://emergeformacion.com/sentido-kinestesico/

García, E., Secchi, A. y Cappa, D. (2013). Pruebas de campo para la evaluación de las cualidades físicas básicas en estudiantes universitarios. Educación Física y Deporte, 32, 210-222.

Gómez, D. (2023). Pérdida de salto vertical como indicador de fatiga durante un entrenamiento de sprints. Fidias.

Guerra-Botello, J., et al. (2023). El tot flex mejorado: una propuesta de pruebas de campo más fiables para valorar la flexibilidad. Congreso Internacional de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Lairado Requena, L., & Sánchez Ochoa, B. (2024). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la mejora del salto vertical en deportistas jóvenes. Universidad Europea de Madrid.

Linares C, Hernández A, Blanco G, El Y", De Las D, Linares EC, et al. diciembre) El desarrollo de las capacidades físicas del estudiante de Mecánica desde la Educación Física The development of the physical capacities of the student of Mechanics from the Physical Education O desenvolvimento das capacidades físicas do estuda. 2019;18(4):1815–7696. Available from: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1629794Disponibleen:http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1629ORCID:http://orcid.org/0000-0003-1355-0354,http://orcid.org/0000-0003-2690-6380,http://orcid.org/0000-0003

Madrona, P., Jordan, O. y Barreto, J. (2008). Fundamentos teóricos de la evaluación de las cualidades físicas básicas en educación física. Polo del Conocimiento, 16, 42-58. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1923/3790

Martínez, A. (2003). Evaluación de las capacidades físicas básicas en el ámbito escolar. Revista Acción Motriz, 8, 33-45.

Matos, J. (2024). Estudio de la flexibilidad de isquiotibiales y aductores-abductores a través del test de Wells. Actividad Física y Ciencias, 16(2), 1-9.

Morero, A. (2024). Pruebas físicas: El Test de Burpee. Academia OUPEN.

Ortiz Fernández, D., Loma Badillo, PL, Santillán Murillo, RO, & Ortiz Fernández, Y. (2020). Validación de una batería test físico en estudiante de educación física de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Conciencia Digital, 3(3), 446-465. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/download/1337/3285

Revista Española de Patología Torácica. (2019). Evaluación de la fuerza isotónica.

Sociedad Americana de Fisiólogos del Ejercicio. (2024). Evaluación exacta de la fuerza y la potencia muscular. G-SE.

UNIR Perú. (2025). Cinestesia: qué es y cómo afecta al cerebro.

Vargas K, Huayanca P, Ramos N, Villamar M. Revista Innova Educación. Rev Innova Educ [Internet]. 2019;1(2):197–210. Available from: https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/29

Publicado
2025-09-19
Cómo citar
Tapia Camargo , J. L., Baltazar Borja, V. R., Tito Córdova, L. A., Chávez Jesús, C. D., & Quinto Mucha, J. A. (2025). Propuesta de una Batería de Pruebas de Capacidades Físicas Deportivas para los Postulantes al Programa de Educación Física y Psicomotricidad de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 8805-8820. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19453
Sección
Ciencias de la Salud