Alfabetización en Mexicanos de la Tercera Edad

Palabras clave: adultos mayores, alfabetización, lengua materna, rezago educativo

Resumen

Este estudio se centró, desde un enfoque documental-crítico, en el fenómeno del analfabetismo entre personas adultas mayores en México, poniendo especial atención a la omisión de sus lenguas maternas durante los procesos de alfabetización. A través de la revisión de literatura institucional y académica reciente, se identificaron las causas estructurales que generaron el rezago educativo en la vejez y se describieron los efectos emocionales, sociales y culturales de llegar a esta etapa tardía de la vida sin saber leer ni escribir. Asimismo, se evaluaron las políticas públicas vigentes y programas como el MEVyT del INEA, hallándose limitaciones en términos de cobertura, pertinencia lingüística, y adecuación gerontopedagógica. Con base en estos hallazgos, se formularon recomendaciones para impulsar una alfabetización integral, intercultural y respetuosa de la dignidad de los sujetos. En conclusión, la alfabetización en la vejez se concibió no como un gesto compensatorio, sino como la materialización de un derecho legalmente aplazado. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Benson, C. (2005). The importance of mother tongue-based schooling for educational quality. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000146632
CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía). (2013). Envejecimiento, personas mayores y Agenda de Desarrollo post-2015. CEPAL. https://www.cepal.org
CONEVAL. (2022). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2022. https://www.coneval.org.mx
CONEVAL. (2023). Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2023. https://www.coneval.org.mx
Coulombe, S., Tremblay, J., & Marchand, S. (2004). Literacy Scores, Human Capital and Growth Across Fourteen OECD Countries. Statistics Canada. https://www150.statcan.gc.ca
Cummins, J. (2000). Language, Power and Pedagogy: Bilingual Children in the Crossfire. Multilingual Matters.
Durston, J. (2011). Capital social y alfabetización: una perspectiva latinoamericana. CEPAL. https://www.cepal.org
González, E. (2023). Educación de adultos mayores en México: desafíos para un modelo gerontopedagógico. Revista Mexicana de Estudios Educativos, 28(3), 55–72.
Hamel, R. E. (2008). Políticas del lenguaje y educación indígena en México. Revista Iberoamericana de Educación, 46(3), 1–15.
INALI. (2009). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. https://www.inali.gob.mx/pdf/CLIN_completo.pdf
INALI. (2022). Panorama de lenguas indígenas nacionales en procesos educativos para adultos. https://www.inali.gob.mx
INEA. (2018). Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) Bilingüe. https://www.gob.mx/inea
INEA. (2022). Informe anual de actividades 2022. https://www.gob.mx/inea
INEA. (2023). Estadísticas del MEVyT por grupo de edad. https://www.gob.mx/inea
INEE. (2019). Panorama educativo de México: Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2018. https://www.inee.edu.mx
INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020
OEI (Organización de Estados Iberoamericanos). (2019). Alfabetización de personas mayores: desafíos y oportunidades. https://www.oei.int
ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). (2022). Informe sobre desarrollo humano: más allá de las crisis. https://www.undp.org
Skutnabb-Kangas, T. (2000). Linguistic Genocide in Education–or Worldwide Diversity and Human Rights? Lawrence Erlbaum Associates.
UNESCO. (2003). Education in a multilingual world. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000129728
UNESCO. (2005). EFA Global Monitoring Report: Literacy for Life. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141639
UNESCO. (2017). Literacy and Adult Education in the 21st Century: Trends, Issues and Challenges. https://unesdoc.unesco.org
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Publicado
2025-09-23
Cómo citar
Méndez Martínez , L. Ángel, Morales Vázquez , E., & Arias Ovando, J. C. (2025). Alfabetización en Mexicanos de la Tercera Edad . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 9684-9697. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19533
Sección
Ciencias de la Educación