Técnicas de traducción aplicadas en la subtitulación del lenguaje soez inglés-español latino de la película Deadpool & Wolverine
Resumen
Este estudio presenta los resultados obtenidos del análisis de las técnicas de traducción empleadas en la subtitulación del lenguaje soez de la película Deadpool & Wolverine, desde el inglés al español latino, evaluando si se mantiene la intención comunicativa original. Para llevar a cabo esta investigación se hizo una matriz de análisis que permitió organizar los 60 fragmentos seleccionados que contenían lenguaje obsceno/vulgar, los cuales incluían el minuto, fragmento en el idioma original y del subtitulado latinoamericano, técnica empleada y si cumple o no con la intención comunicativa. Como resultado se obtuvo el uso de 64 técnicas de traducción, de las cuales la equivalencia fue la más empleada, demostrando que fue la más efectiva para conservar el tono, emoción e impacto del lenguaje original, por otro lado, también se hizo uso de la adaptación, modulación, omisión y literal. De igual forma, se demostró que la mayoría de las técnicas aplicadas cumplieron con la intención comunicativa del idioma original.
Descargas
Citas
Ávila-Cabrera, J. J. (2015). Propuesta de modelo de análisis del lenguaje ofensivo y tabú en la subtitulación. https://hdl.handle.net/20.500.14352/34061
Ávila Cabrera, J. J. (2015). Estudio sobre la subtitulación del lenguaje ofensivo y tabú en los guiones de Tarantino. Sendebar, 26, 37–56. https://doi.org/10.30827/sendebar.v26i0.2501
Buxarrais, M. R. (2007). El lenguaje televisivo soez como indicador ético de la cultura de una sociedad.
Chaume Varela, F. (2005). Los estándares de calidad y la recepción de la traducción audiovisua. Puentes: hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural,.
Cruz-Durán, B. (2018) La traducción audiovisual: estado de la cuestión y propuesta de clasificación. https://www.researchgate.net/publication/349369134
Deadpool & Wolverine (2024) | Cast, release date, characters | Marvel. (2024, 26 julio). https://www.marvel.com/movies/deadpool-3
Fuentes-Luque, A. (2015). El lenguaje tabú en la traducción audiovisual: límites lingüísticos, culturales y sociales. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7729046
Galiano, S. P. (2007). Propuesta metodológica para la revisión de traducciones: principios generales y parámetros. TRANS Revista de Traductología, 11. https://doi.org/10.24310/trans.2007.v0i11.3108
García, B. A. (2020). El paradigma actual de la subtitulación: cambios en la distribución de contenido, nuevos hábitos de consumo y avances tecnológicos. La linterna del traductor, 53.
Hurtado, A. (2001). Traducción y Traductología. Introducción a la traductología. Ediciones Cátedra.
Martín, Celia. (2020). La traducción audiovisual del lenguaje soez. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/73752/2/DT_LAURA_MATI%cc%81AS_PE%cc%81REZ.pdf
Ogea, P. M. (2018) Subtitulado del género documental: de la traducción audiovisual a la traducción especializada. *Documento maquetado_Mar Ogea-3.pdf
Real Academia Española. (2025). Lenguaje soez. Diccionario de la lengua española (Edición del Tricentenario). https://dle.rae.es/soez
Rodríguez, V. P., Abril, C. A. H., & Parra, M. E. G. (2017). El lenguaje soez como reflejo de la cultura: conceptualización y taxonomía para la traducción audiovisual al español. Futhark Revista de Investigación y Cultura, 12, 71-78. https://doi.org/10.12795/futhark.2017.i12.06
Talaván, Z. N. (2019). La traducción audiovisual como recurso didáctico para mejorar la comprensión audiovisual en lengua extranjera. https://ddd.uab.cat/pub/doblele/doblele_a2019v5/doblele_a2019v5p85.pdf
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Derechos de autor 2025 Celia Estefania Hernández Pablo , Bruno Leonardo Ehuan Pino

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.