Propuesta de intervención educativa con IA generativa en Moodle para una enseñanza flexible y contextualizada

Palabras clave: inteligencia artificial generativa, moodle, educación adaptativa, inclusión educativa, innovación pedagógica

Resumen

Este artículo presenta una propuesta de intervención educativa basada en inteligencia artificial generativa (IAG) y el entorno virtual Moodle, dirigida a estudiantes de la materia Pensamiento Crítico y Creativo en la Universidad Autónoma de Guerrero. Derivado de un diagnóstico inicial aplicado a 30 estudiantes, se identificaron condiciones de desigualdad tecnológica, estilos de aprendizaje diversos y niveles variados de familiaridad con herramientas digitales. Con base en ello, se diseñó un modelo adaptativo que integra contenido generado por IAG, actividades flexibles y entornos asincrónicos accesibles desde distintos dispositivos. La estrategia se estructuró con actividades multiformato orientadas a desarrollar habilidades de análisis, reflexión y creatividad en contextos reales. Actualmente, la propuesta se encuentra en fase exploratoria, por lo que los resultados se limitan al diagnóstico inicial, el cual evidenció las brechas tecnológicas y pedagógicas mencionadas, confirmando la pertinencia del modelo propuesto para contextos educativos con limitaciones tecnológicas y sociales. Además, se propone su replicabilidad de forma interna en otras materias de la facultad, así como al exterior de la UAGro, destacando el potencial del modelo como estrategia institucional de innovación pedagógica con inclusión y equidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bravo, V., Fajardo, G. M., Carrión, W. E., & Salvatierra, L. Y. (2022). Transformando la educación virtual: La revolución de la inteligencia artificial en la potenciación de la plataforma Moodle. Journal of Science and Research, 7(3), 140–164. https://doi.org/10.5281/zenodo.8229606

CONEVAL. (2022). Medición de la pobreza municipal 2020 y estatal 2022: Guerrero. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_pobreza_evaluacion_2022/Guerrero.pdf

Cruz Martín del Campo, L. M. (2024). Acapulco antes y después del huracán Otis. Trabajo Social UNAM, (34), 12–29. https://doi.org/10.22201/ents.20075987p.2023.34.88455

El País. (2025, 18 de marzo). La escuela vetada para los indígenas en México: cuatro de cada 10 no acuden a clases. https://elpais.com/mexico/2025-03-18/la-escuela-vetada-para-los-indigenas-en-mexico-cuatro-de-cada-10-no-acuden-a-clases.html

García-Peñalvo, F. J., & Llorens-Largo, F. (2023). Inteligencia artificial generativa y educación: Un análisis desde la perspectiva de la innovación educativa. Education in the Knowledge Society, 24, e31942. https://doi.org/10.14201/eks.31942

García-Peñalvo, F. J., Llorens-Largo, F., & Vidal, J. (2024). La nueva realidad de la educación ante los avances de la inteligencia artificial generativa. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(1), 9-39. https://www.redalyc.org/journal/3314/331475280001/

González, A. (2024). ChatGPT, Gemini, Claude, Perplexity y Copilot vs DeepSeek: ¿Quién se llevará el pastel? Impulso06. https://impulso06.com/chatgpt-gemini-claude-perplexity-y-copilot-vs-deepseek-quien-se-llevara-el-pastel/

INEGI. (2021). Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020. https://www.inegi.org.mx/investigacion/ecovided/2020/

Moreno Padilla, R. D. (2024). La inteligencia artificial generativa como herramienta de apoyo en la personalización del aprendizaje. Revista de Innovación Educativa, 7(14), 260–270. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9927354.pdf

Moya, B. A., & Eaton, S. E. (2023). Examinando recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial generativa con integridad desde una lente de enseñanza y aprendizaje. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(2). https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE/article/view/29295

Takala, M., Sirkko, R., & Kotilainen, N. (2024). Towards inclusive special education? On the future of secondary school special educators’ work in Finland. European Journal of Special Needs Education. https://doi.org/10.1080/08856257.2024.2425518

UNICEF México. (2023). Huracán Otis: Su impacto en niñas, niños y adolescentes en Guerrero. https://www.unicef.org/mexico/historias/hurac%C3%A1n-otis-su-impacto-en-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-en-guerrero

UNESCO. (2023). La inteligencia artificial en la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence

UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707

Wotto, M. (2020). The future high education distance learning in Canada, the United States, and France: Insights from before COVID-19 secondary data analysis. Journal of Educational Technology Systems, 49(2), 262–281. https://doi.org/10.1177/0047239520940624

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Publicado
2025-09-24
Cómo citar
Ugarte Rodríguez , P. I., Rodríguez Matías, L., Ayala Saldaña, R., de la Torre Aguilera , C. A., & García Verónica, A. (2025). Propuesta de intervención educativa con IA generativa en Moodle para una enseñanza flexible y contextualizada. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 9745-9761. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19544
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a