Pensar para transformar: uso de rutinas de pensamiento y tecnología en proyectos interdisciplinarios en Educación Básica
Resumen
Este artículo presenta una experiencia pedagógica desarrollada por seis docentes de séptimo grado en instituciones educativas del Ecuador. El objetivo fue fomentar el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo a través de rutinas de pensamiento visibles y el uso pedagógico de herramientas tecnológicas dentro de un proyecto interdisciplinario sobre energías renovables. La experiencia se enmarcó en un enfoque cualitativo, con observación directa, análisis de productos estudiantiles y reflexiones docentes como principales fuentes de información. Se aplicaron rutinas como “Veo – Pienso – Me pregunto”, “Antes pensaba / Ahora pienso” y “Aprendí – Conecto – Resuelvo”, junto con herramientas como Canva, Padlet, Genially y podcast. Los resultados evidencian mejoras en la participación, la autonomía y la profundidad del pensamiento de los estudiantes. También se fortaleció la colaboración entre pares y la expresión oral y escrita. Esta experiencia mostró que, con apoyo y estrategias claras, sí se puede enseñar a pensar desde temprana edad. Lo logramos integrando varias áreas y usando la tecnología que teníamos a mano. El artículo concluye con una reflexión sobre el rol docente como guía del pensamiento y una invitación a otros educadores a explorar caminos similares.
Descargas
Citas
Carrera, C. (2022). EL APRENDIZAJE COLABORATIVO: UNA RESPUESTA PARA LA ENSEÑANZA CON HERRAMIENTAS VIRTUALES, 26(3), 271. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i3.1805
Curay Carrera, C. (2022). EL aprendizaje colaborativo:una respuesta para la enseñanza con herramientas virtuales, 26(3), 269–283. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i3.1805
Escobar Dominguez, M. G. (Enero de 2024). PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DESDE LA PSICOLOGÍA CULTURA.Sophia, Colección de Filosofía de la Educación(36), 301-326. https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.10
Gomes, s., Costa, L., Martinho, C., Dias, J., Xexéo, G., & Santos, A. (2023). Modelando la participación conductual de los estudiantes a través de diferentes estilos de comportamiento en clase, 10(21), 3-15. https://doi.org/10.1186/s40594-023-00407-w
Gutiérrez-Braojos, Rodríguez-Chirino, Vico, P., & Fernández, R. (2024). Andamiaje docente para la construcción del conocimiento en el aula de investigación educativa, 27(2). https://doi.org/10.5944/ried.27.2.38969
Kates, f., Hamadi, H., Ellison, C., Larson, S., & Ryan., R. R. (2023). Examining the impact of student created infographics on understanding, engagement, and creativity. Journal of Educators Online, 20(4). https://doi.org/10.9743/JEO.2023.20.4.12
López, T., & Colomina, R. (2021). Rúbrica de evaluación como instrumento mediador de la reflexión en el practicum, 43(174), 135-136. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.174.59681
Marques, M. M., Gómez, V., & Angulo, M. (2021). Contarte. Una sistematización de la práctica reflexiva entre docente y amiga crítica, 47(2), 138. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000200137
Mendoza, G., Guamán, G., & Puruncaja, C. (2024). Rutinas del Pensamiento que Fortalecen la Lectura Comprensiva, 8(5), 10. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13712
Naamati-Schneider, & Alt, D. (2023). Online collaborative Padlet-mediated learning in health management studies, 14, 02. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1157621
Rodríguez-Torres, A., Guanga-Cadme, W., Ramos-Maita, M., & Yagual-Mero, A. (18 de Marzo de 2025). Impacto de las Rutinas de Pensamiento en el Desarrollo del Pensamiento Crítico y el Rendimiento Académico en Estudios Sociales, 11(1). Recuperado de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/4300
Saona, L., Moreira, C., Santillan, S., & Bajaña, P. (2025). El impacto de las rutinas de pensamiento en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de sexto grado de educación básica, 4(2), 99. https://doi.org/10.59343/yuyay.v4i2.100
Torrresano, R., Aguayo, V., & Vásquez, A. (2025). Integración de rutinas de pensamiento en contextos educativos: impacto en la comprensión, creatividad y metacognición, 10(6), 3. Recuperado de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9655
Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La Investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. 1.ª ed. digital. Editorial: Facultad de Educación - Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559
Zangara, M., & Sanz, C. (2020). Trabajo colaborativo mediado por tecnología informática en espacios educativos. Metodología de seguimiento y su validación, 8-20. https://doi.org/10.24215/18509959.25.e1
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Derechos de autor 2025 Shirley Argentina Aleaga Jordan , Marisol Elizabeth Crespo Paucar, Esther Angelica Pluas Guillén , Betty Beatriz Bonifaz Gutiérrez , Jéssica Luzmila Giraldo Freire , Nely Bertha Contreras Hernández

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.