Rehabilitación y Recuperación Física en Pacientes Diabéticos, un Enfoque Integral en la Ciudadela Vuelta Larga

Palabras clave: diabetes, intervención terapéutica, estrategias de manejo, calidad de vida

Resumen

La diabetes es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en el mundo, con un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, particularmente en aquellos con diabetes tipo 2. Este estudio se centró en evaluar el impacto de la rehabilitación física como agente de salud en la gestión de la diabetes en pacientes del Centro de Rehabilitación Física y Ocupacional de Santa Ana del sector Vuelta Larga, Cantón Santa Ana, Manabí-Ecuador. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con una muestra 20 de pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2 que participan en programas de rehabilitación física. La recolección de datos incluyó encuestas sociodemográficas, de calidad de vida y bienestar emocional con especial énfasis en la evolución en la salud del paciente que participa en el programa. Entre los resultados más relevantes, se obtuvo que la mayoría de los participantes tienen más de 50 años y predominan aquellos con diabetes tipo 2. Los pacientes que participaron de forma activa en los programas reportaron mejoras en la movilidad, gestión del dolor y bienestar emocional. Sin embargo, también se identificaron barreras significativas, como la baja adherencia a cambios en el estilo de vida y en algunos casos mayor educación sobre los beneficios de la rehabilitación física. Se concluyó que, la rehabilitación física demuestra ser una intervención valiosa para mejorar la calidad de vida de los pacientes con diabetes, pero su efectividad depende en gran medida de la personalización del tratamiento y la educación continua.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Naranjo Hernández Y. La diabetes mellitus: un reto para la Salud Pública. Revista Finlay [Internet]. 2016 [citado 22 de agosto de 2024];6(1):1-2. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2221-24342016000100001&script=sci_arttext

Campos NS, Ovares NS, Arens CM. Diabetes mellitus tipo I: retos para alcanzar un óptimo control glicémico. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2020 [citado 26 de agosto de 2024];5(09):1-13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95927

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Diabetes melllitus tipo 2 [Internet]. Ministerio de Salud Pública del Ecuador; 2017. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/Diabetes-mellitus_GPC.pdf

Fernández CIJ, Pereira YAM, Chang ASO, Olmedo SIG, Gaete MCA. Fisiopatología y alteraciones clínicas de la diabetes mellitus tipo 2: revisión de literatura. Nova [Internet]. 2022 [citado 26 de agosto de 2024];20(38):65-103. Disponible en:

https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/nova/article/view/6184

Bertoli MR, Donadel G, Dalmagro M, de Oliveira PC, Boleta-Ceranto D de CF, Zardeto G. Diabetes mellitus gestacional: sintomas, diagnóstico e tratamento Gestational diabetes mellitus: symptoms, diagnosis and treatment. Brazilian Journal of Development [Internet]. 2022 [citado 26 de agosto de 2024];8(2):10052-61. Disponible en:

https://www.academia.edu/download/85870966/pdf.pdf

Botero-Rodríguez F, Cruz-Ramírez V, Cote D, Céspedes K, Smith-Velasco S, Gómez-Restrepo C. Neuropatía diabética y su asociación con síntomas ansiosos. Universitas Medica [Internet]. 2021 [citado 26 de agosto de 2024];62(2). Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-08392021000200006&script=sci_arttext

Pilay YNC, Andrade JAC, Beltron JSC, Loor WÁC. Diabetes Mellitus morbilidad latente en la sociedad. Revista Científica Higía de la Salud [Internet]. 27 de junio de 2023 [citado 22 de agosto de 2024];8(1). Disponible en:

https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/741

Ovalle-Luna OD, Jiménez-Martínez IA, Rascón-Pacheco RA, Gómez-Díaz RA, Valdez-González AL, Gamiochipi-Cano M, et al. Prevalencia de complicaciones de la diabetes y comorbilidades asociadas en medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social. Gaceta médica de México [Internet]. febrero de 2019 [citado 13 de septiembre de 2024];155(1):30-8. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0016-38132019000100030&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS. 2024 [citado 22 de agosto de 2024]. Diabetes - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Disponible en:

https://www.paho.org/es/temas/diabetes

Organización Panamericana de la Salud. Perfil de carga de enfermedad por diabetes 2023: Ecuador [Internet]. OPS/OMS; 2023. Disponible en:

https://www.paho.org/es/documentos/perfil-carga-enfermedad-por-diabetes-2023-ecuador

Prado Romero J del R, Portillo Amaya MN, Prudencio Ayala EI. Intervención del tratamiento de fisioterapia y terapia ocupacional, en pacientes con diagnóstico de pie diabético, de ambos sexos de 30 a 60 años de edad, que se encuentran ingresados en el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel, en el periodo de junio a septiembre de 2003 [Internet] [PhD Thesis]. Universidad de El Salvador; 2003 [citado 26 de agosto de 2024]. Disponible en:

https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/18943/

Díaz de Sarralde Majón A, Tricás Moreno JM, Fanlo Mazas P. Plan de intervención de fisioterapia en polineuropatía distal simétrica diabética. A propósito de un caso. [Internet] [Pregrado]. [Zaragoza]: Universidad de Zaragoza; 2019 [citado 26 de agosto de 2024]. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/90336

Cálao Ávila N, De Vega Hernández JD, González Imitola M, Villalba Mercado FDJ. Caracterización de pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo II en un programa de rehabilitación física de una institución prestadora de salud en la ciudad de Barranquilla en el año 2017 [Internet] [Pregrado]. [Barranquilla]: Universidad Simón Bolivar; 2017 [citado 22 de agosto de 2024]. Disponible en: https://bonga.unisimon.edu.co/items/14b871a6-4d59-49ce-807b-55eb7c413860

Arroyo LD, Burbano JI. Diabetes y pie diabético: una problemática mundial abordada desde la fisioterapia. Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo [Internet]. 2019 [citado

de agosto de 2024];6(3):199-208. Disponible en:

https://www.revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/534

Hernández Rodríguez J, Domínguez YA, Mendoza Choqueticlla J. Efectos benéficos del ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus tipo 2. Revista cubana de Endocrinología [Internet]. 2018 [citado 22 de agosto de 2024];29(2):1-18. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532018000200008&script=sci_arttext

Wu N, Bredin SSD, Guan Y, Dickinson K, Kim DD, Chua Z, et al. Cardiovascular Health Benefits of Exercise Training in Persons Living with Type 1 Diabetes: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Clin Med [Internet]. 17 de febrero de 2019 [citado 26 de agosto de 2024];8(2):253. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6406966/

Vázquez Álvarez A. DIABETES MELLITUS: TRATAMIENTO Y EDUCACIÓN SANITARIA. Npunto [Internet]. 29 de noviembre de 2021 [citado 26 de agosto de 2024];IV(44):1-131. Disponible en: https://www.npunto.es/revista/44/diabetes-mellitus-tratamiento-y-educacion-sanitaria

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Organización Mundial de la Salud. Mayor colaboración, mejor salud: plan de acción mundial a favor de una vida sana y bienestar para todos: fortalecimiento de la colaboración entre las organizaciones multilaterales para acelerar el progreso de los países en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2019 [citado 13 de septiembre de 2024]. 104 p. Disponible en:

https://iris.who.int/handle/10665/327844

Aguilar C. Epidemiología de la diabetes tipo 2 en Latinoamérica. Revista ALAD [Internet]. 2019;1(1):1-5. Disponible en: https://revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf

Von Oetinger A, Trujillo G LM, Soto I N. Impacto de la actividad física en la variabilidad glucémica en personas con diabetes mellitus tipo 2. Rehabilitación (Madr) [Internet]. 1 de octubre de 2021 [citado 22 de agosto de 2024];55(4):282-90. Disponible

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cyr42.497

Alcántara, R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico: Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881–7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Águila Mocha, R. J., Vivanco Uréña, C. L., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión, J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1347–1369. https://doi.org/10.70747/cyr42.334

Chen Shih, J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes del nivel superior de Arequipa en la postpandemia. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cyr42.299

Moral-Chávez, C., Regil Calderón, A. S., Loaiza Dávila, L. E., & Maquera Caraballo, G. L. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en clases de Educación Física. Anuario UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.36999/anuarioutic122.1055

Guadalupe Berríos, E. S., Henríquez Zambrano, J. Y., & Lozar Avilés, A. B. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Período Académico 2025. Revista Ventana De Difusión Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.51261/rev.v6i2.685

Lozano Flores, D. L. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentics - Revista Científica, 5(2), 68–85. https://doi.org/10.101611/evr.5i1.373

Velásquez Torres, A., González Bautista, G., Neira Vera, M., & García Montañez, A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 6(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/eyprca.v6i2.329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61868/rsd.h.v6i2.575

Publicado
2025-09-26
Cómo citar
Ponce Macías , L. A., & Zambrano Santos, R. O. (2025). Rehabilitación y Recuperación Física en Pacientes Diabéticos, un Enfoque Integral en la Ciudadela Vuelta Larga. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 10839-10860. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19633
Sección
Ciencias de la Salud