Implementación de una Plataforma MOOC como Método Introductorio a Entornos Educativos Virtuales para Estudiantes y Docentes de Carreras en Línea

Palabras clave: MOOC, inducción digital, entornos virtuales de aprendizaje, capacitación docente, competencias digitales

Resumen

En los últimos años, la educación superior ha experimentado una transformación acelerada hacia entornos virtuales, lo que ha incrementado la necesidad de contar con estrategias efectivas de nivelación digital para estudiantes y docentes. Sin embargo, gran parte de los usuarios de nuevo ingreso carece de una capacitación inicial estructurada, lo que genera errores operativos y afecta la eficiencia académica e institucional. Los cursos en línea masivos y abiertos (MOOCs) han demostrado ser una herramienta eficaz para democratizar el acceso a la formación y desarrollar competencias digitales, aunque su implementación enfrenta desafíos como la alta tasa de abandono y limitaciones de conectividad. Este estudio tiene como objetivo proponer el diseño e implementación de un MOOC introductorio como método de inducción digital en carreras en línea, optimizando la adaptación al ecosistema tecnológico institucional. Se adoptó una metodología de revisión bibliográfica sistemática con análisis cuantitativo y cualitativo de artículos publicados entre 2020 y 2025, categorizados por variables como año, país, idioma, área temática, metodología y uso de plataformas. Los resultados evidencian un crecimiento sostenido de publicaciones en el área, con predominio de Latinoamérica, el idioma español y las plataformas Moodle y Coursera. Se identificaron cuatro categorías clave para la implementación exitosa: diseño pedagógico, estrategias institucionales, impacto en competencias y barreras/oportunidades. Se concluye que un MOOC introductorio, correctamente diseñado e integrado a los procesos institucionales, puede mejorar significativamente la adaptación digital y la eficiencia en el uso de entornos virtuales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anghel, G. (2025). What did we learn about Massive Open Online Courses (MOOCs) from the last decade of research? The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 26(1), 1–25. https://doi.org/10.19173/irrodl.v26i1.8311

Azevedo, B., Pedro, A., & Dorotea, N. (2024). Massive Open Online Courses in Higher Education Institutions: The Pedagogical Model of the Instituto Superior Técnico. Education Sciences, 14(11), Article 11. https://doi.org/10.3390/educsci14111215

Basantes-Andrade, A., Cabezas-González, M., Casillas-Martín, S., Naranjo-Toro, M., & Benavides-Piedra, A. (2022). NANO-MOOCs to train university professors in digital competences. Heliyon, 8(6). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e09456

Bautista-Vallejo, J. M., & Hernández-Carrera, R. M. (2020). Aprendizaje basado en el modelo STEM y la clave de la metacognición. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 6(1), 14-25. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2020.v6i1.6719

Bustamante-León, C. (2025). Personalized MOOCs for water operators: An approach to improve training in developing countries. Water Resources and Industry, 31, 100221.

https://doi.org/10.1016/j.wri.2025.100221

Cabero-Almenara, J., Barragán-Sánchez, R., Palacios-Rodríguez, A., & Martín-Párraga, L. (2021). Design and Validation of t-MOOC for the Development of the Digital Competence of Non-University Teachers. Technologies, 9(4), 84. https://doi.org/10.3390/technologies9040084

Casillas Alvarado, M., Mercado del Collado, R., & Jácome Ávila, N. (2022). Los directivos de las instituciones de educación superior y los cursos masivos abiertos en línea -MOOC-. Revista de la educación superior, 51(202), 125-144. https://doi.org/10.36857/resu.2022.202.2121

Diaz Chero, J. C. J. (2023). Propuesta MOOC para desarrollar las competencias digitales en docentes universitarios. http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/6682

Fernández-Otoya, S., Quispe, D., & Rojas, F. (2025). The impact of the MOOC based on the flipped classroom methodology on the development of informational competencies of university teachers. Frontiers in Education, 9, 1447127. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1447127

Ferrari, A. (2024). Improvement of attitudes and skills using a MOOC about climate change. Humanities and Social Sciences Communications, 11(1), 345. https://doi.org/10.1057/s41599-024-03139-6

Hachem, H. (2025). MOOC accreditation and lifelong learning: Opportunities and challenges. Cogent Education, 12(1), 2529421. https://doi.org/10.1080/2331186X.2025.2529421

Huang, R., & Qi, M. (2025). Is MOOC really effective? Exploring the outcomes of MOOC adoption in higher education. PLOS ONE, 20(3), e0317701.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0317701

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Jung, I., & Samuel, K. (2025). The ABCs of MOOCs: Navigating the future of online learning. eLearn Magazine, 25(1). https://doi.org/10.1145/3704730

Lazarus, F. C., & Suryasen, R. (2022). The quality of higher education through MOOC penetration and the role of academic libraries. Insights, 35(0). https://doi.org/10.1629/uksg.577

Li, M., González, C., & Torres, R. (2024). Designing MOOCs in South America towards open and equitable education. Journal of Interactive Media in Education, 2024(1), 15.

https://doi.org/10.5334/jime.820

Martínez, F., & Mar, M. del. (2024). Innovación pedagógica para una educación globalizada. 1-180.

OECD. (2024). Making the most of technology for learning and training in Latin America. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/ce2b1a62-en

Romero-Córdova, J. F., & Arriazu-Muñoz, R. (2023). El aprendizaje de competencias en los MOOC: Una Revisión Sistemática de Literatura. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa - RELATEC, 22(1), 107-122. https://doi.org/10.17398/1695-288x.22.1.107

Rulinawaty, R., Nugroho, D., & Wicaksono, A. (2024). Exploring the sustainability and scalability of MOOCs in developing countries. Proceedings of the International Conference on Innovation and Development. https://conference.ut.ac.id/index.php/innodel-proceedings/article/view/4874

Soto, N. Y. T., Lara, G. A. S., Ramírez, B. M., Baez, M. V. J., Torres, E. F. P., Baldenebro, A. L. C., & Manzanero, E. C. (2024). Design and validation of the multidimensional self-care scale in university students. South Florida Journal of Development, 5(8), e4220-e4220.

https://doi.org/10.46932/sfjdv5n8-004

Urbina, A. A. N. (2022). MOOC en la educación superior: Evolución en la formación docente. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), Article 1. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2400

Valverde, L. D. T. (2023). Evaluación de la efectividad de los MOOCs en la formación docente: Un estudio de caso en América Latina. Nexus Research Journal, 2(2), 45-56.

https://doi.org/10.62943/nrj.v2n2.2023.15

Publicado
2025-10-02
Cómo citar
Ochoa Carrión , L. P., Benítez Miranda, R. S., & Basantes Arias, J. C. (2025). Implementación de una Plataforma MOOC como Método Introductorio a Entornos Educativos Virtuales para Estudiantes y Docentes de Carreras en Línea. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 488-502. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19689
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a