Incidencia del Uso de la Inteligencia Artificial en la Resolución de Actividades Académicas
Resumen
La presente investigación analiza el impacto del uso de la Inteligencia Artificial (IA) en la resolución de actividades académicas, considerando sus beneficios, desafíos e implicaciones en el aprendizaje autónomo y en la calidad educativa. La IA, al procesar grandes volúmenes de datos, automatizar tareas repetitivas y generar soluciones innovadoras, se ha consolidado como una herramienta clave en la educación actual. Sin embargo, su aplicación plantea tensiones relacionadas con el plagio, la originalidad y la dependencia tecnológica, lo que exige un uso responsable y ético. El estudio se llevó a cabo en la Unidad Educativa Fiscomisional “Nuestra Señora del Rosario”, en el cantón Catamayo, provincia de Loja – Ecuador, durante el periodo académico septiembre 2024 – junio 2025. Se aplicó un enfoque mixto, descriptivo y correlacional, con una muestra de 26 estudiantes de bachillerato técnico en Informática, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario estructurado, con preguntas cerradas, de opción múltiple y abiertas, que indagaron sobre el conocimiento, la percepción y el uso de herramientas de IA en el ámbito académico. Los resultados revelan que la mayoría de los estudiantes reconoce la importancia de la IA y su potencial aporte académico; no obstante, existe un conocimiento limitado sobre sus distintos tipos y persisten dudas acerca de la legitimidad de su uso en las actividades escolares. Se concluye que la integración de la IA en la educación requiere un enfoque ético y pedagógico que promueva la autonomía, el pensamiento crítico y el aprendizaje responsable.
Descargas
Citas
Domingos, P. (2015). The master algorithm: How the quest for the ultimate learning machine will remake our world. Basic Books.
ENAE Business School. (2025, junio 11). La Inteligencia Artificial en la vida cotidiana. https://www.enae.es/blog/la-inteligencia-artificial-en-la-vida-cotidiana
Floridi, L. (2018). The logic of information: A theory of philosophy as conceptual design. Oxford University Press.
Floridi, L., & Chiriatti, M. (2020). GPT-3: Its nature, scope, limits, and consequences. Minds and Machines, 30(4), 681–694. https://doi.org/10.1007/s11023-020-09548-1
Google Cloud. (s. f.). ¿Qué es la inteligencia artificial o IA? Recuperado el 24 de junio de 2025, de https://cloud.google.com/learn/what-is-artificial-intelligence?hl=es-419
Lee, K.-F. (2018). AI superpowers: China, Silicon Valley, and the new world order. Houghton Mifflin Harcourt.
Luckin, R. (2018). Machine learning and human intelligence: The future of education in the 21st century. UCL Institute of Education Press.
Russell, S., & Norvig, P. (2021). Artificial intelligence: A modern approach (4th ed.). Pearson.
Selwyn, N. (2019). Should robots replace teachers? AI and the future of education. Polity Press.
Tomalá De La Cruz, M. A., Mascaró Benites, E. M., Carrasco Cachinelli, C. G., & Aroni Caicedo, E. V. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación. RECIMUNDO, 7(2), 238–251. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.238-251
UNESCO. (2023). Guidance on generative AI in education and research. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386086
Valencia Tafur, A. T., & Figueroa Molina, R. E. (2023). Incidencia de la Inteligencia Artificial en la educación. Educatio Siglo XXI, 41(3), 235–264. https://doi.org/10.6018/educatio.555681
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Paola Lizbeth Cabrera Rivera , Yadira del Pilar Salazar Condoy, Michelle Jhulissa Guartán Alvarado, Juana Estefania Quichimbo Agila, Kevin Alexander Suárez Matailo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.