Entre la Vida Cotidiana y el Aula Posible: Hallazgos Exploratorios de dos Entrevistas Iniciales en un Círculo de Alfabetización de Personas Adultas en Xalapa, Veracruz
Resumen
La alfabetización de personas jóvenes y adultas en México continúa siendo una deuda educativa vinculada a desigualdades históricas y contextos de exclusión social. Este artículo, de carácter exploratorio, analiza desde un enfoque cualitativo, sociocultural y crítico, los procesos iniciales de alfabetización de dos personas adultas de una colonia urbana de Xalapa, Veracruz. A través de entrevistas abiertas y análisis temático asistido por ATLAS.ti 25, se identificaron cuatro ejes principales: saberes previos sobre el sistema de escritura, prácticas letradas digitales, dimensión afectiva e identitaria, y barreras de acceso y agencia. Los hallazgos sugieren que la alfabetización no parte de cero, sino que se construye a partir de recursos fragmentarios, trayectorias biográficas y prácticas situadas. Asimismo, muestran que las plataformas digitales, los vínculos emocionales y las estrategias de resistencia son componentes centrales para comprender cómo los adultos se acercan a lo escrito. Dada la naturaleza limitada de la muestra, los resultados no son generalizables, pero ofrecen pistas iniciales para repensar la alfabetización como un proceso plural, dialógico y emancipador, enraizado en la vida cotidiana y orientado hacia la justicia social.
Descargas
Citas
Acosta, M. del P., Gallegos Carrasco, N., Sol Díaz, A., & Maurelia Escalona, C. (2024). Alfabetización digital en redes sociales y participación social de personas mayores en Chillán, Chile. Revista de Investigación e Información en Salud, 19(47), 21–31.
Adult Literacy and Learning Impact Network [ALL IN], & FTI Consulting. (2025). Breaking barriers to adult literacy access: Insights from adults with low literacy across the United States. Barbara Bush Foundation for Family Literacy. https://allinliteracy.org/
Altamirano, A. (2010). Discusión sobre los modelos de enseñanza de la lectura en los primeros grados inspirados en la conciencia fonológica. Ministerio de Educación del Perú.
Amaya, A., & Fonseca, A. (2019). Fractales de sabiduría de las personas mayores en el contexto del buen vivir. Polisemia, 26(14), 62–84.
Baquiro, A. (2020). Alfabetización multimodal crítica: Textos complejos, comunicación del conocimiento y proyectos alternativos. En U. de Caldas (Ed.), Comunicación – Educación en contextos de globalización, neoliberalismo y resistencia (pp. 79–103). UD Editorial.
Carceglia, D., & Cejas, A. (2021). Alfabetización y educación popular: Una propuesta para leer el mundo, escribir cada historia y transformar la realidad. Universidad Nacional de Quilmes.
Cruz Aguilar, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Educere, 24(78), 197-206.
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (2005). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores.
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: La participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66.
Latapí Sarre, P. (2009). Un esfuerzo por construir la educación con personas jóvenes y adultas: Antología. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL).
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Ocampo López, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 10, 57-72.
Picón Espinoza, C. (2022). EPJA en movimiento: La educación de personas jóvenes y adultas es una tarea histórica en construcción. DVV International – Perú.
Rodríguez Arocho, W. C., (2019). La alfabetización desde una perspectiva crítica: Los aportes de Vygotski, Freire y Martín-Baró. Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 786–812.
Schmelkes, S. (1996). La Calidad de la Educación Primaria: El Caso de Puebla, México.
Schmelkes, S. (2008). La educación de adultos y las cuestiones sociales: Antología. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL).
Solís Sánchez, C. del S. (2020). Nuestra conversación con Paulo Freire. Decisio: Boletín de Investigación y Práctica Educativa, (54–55), 97–101.
Street, B. V. (1984). Literacy in Theory and Practice. Cambridge: Cambridge University Press.
Tingo Proaño, F. A. ., & Moreno Flores, E. A. (2022). Saberes emergentes en contextos dislocados: discursos sobre la alfabetización de personas adultas en el Ecuador. Praxis Educativa, 26(1), 1–23.
Torres, R. M. (2006). Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 1(1), 25–37.
Torres, R. M. (2009). De la alfabetización al aprendizaje a lo largo de toda la vida: Tendencias, temas y desafíos de la educación de personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. Síntesis del reporte regional. CREFAL / Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL).
UNESCO. (2025). Literacy: What you need to know about literacy. UNESCO.
https://www.unesco.org/en/literacy
Zavala, V. (2002). (Des)encuentros con la escritura: Escuela y comunidad en los Andes peruanos. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Zavala, V., Niño-Murcia, M., & Ames, P. (Eds.). (2004). Escritura y sociedad: Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Derechos de autor 2025 Uriel Domínguez Lerma

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.