Alfabetización en Veracruz: Exclusión y Brechas Interseccionales en la Atención Educativa 2019–2024
Resumen
La alfabetización de personas adultas en situación de rezago educativo continúa siendo una deuda estructural, particularmente en entidades como Veracruz, donde persisten altos índices según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Este estudio presenta un análisis crítico del comportamiento de la atención educativa en alfabetización entre 2019 y 2024, a partir del procesamiento de bases de datos oficiales del Sistema Automatizado de Seguimiento y Acreditación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. El objetivo es identificar dinámicas de exclusión acumulada desde un enfoque interseccional y estructural que considera sexo, lengua y antecedentes escolares. Los resultados muestran una disminución sostenida del 80.7% en la atención general durante el sexenio, con afectaciones significativas en mujeres hablantes de lengua indígena sin escolaridad, quienes constituyen uno de los grupos con mayor exclusión. Asimismo, se constata una sobrefocalización en población hispanohablante, en detrimento de la atención a hablantes de lenguas indígenas, lo que tensiona los principios de interculturalidad y equidad de las políticas educativas. Estos resultados describen patrones, mas no prueban causalidad. Se concluye que la alfabetización debe repensarse más allá de las lógicas burocráticas y homogéneas, como herramienta de justicia social, ciudadanía y transformación cultural.
Descargas
Citas
Campero, C. (2018). Por qué es importante la educación de personas jóvenes y adultas en Latinoamérica, y cómo su limitada prioridad en las agendas debilita su impacto. Educación de Adultos y Desarrollo, 85, 22-25.
de Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Ferreiro, E. (2007). Alfabetización de niños y adultos: Textos escogidos. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL).
Freire, P. (2022). Pedagogía del oprimido. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Gobierno del Estado de Veracruz-Llave. (2000). Decreto por el que se crea el Instituto Veracruzano de Educación para los Adultos. Gaceta Oficial del Estado, 43, 1 de marzo de 2000.
Hernández Flores, G., Letelier Gálvez, M. E., y Mendoza Ortega, S. E. (2021). La situación de la EPJA en América Latina y el Caribe en contexto de pandemia: Panorama descriptivo analítico. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE). Recuperado de
https://redclade.org/wp-content/uploads/epja_completo_FINAL_baixa.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). (2024). INEA números. Recuperado de
http://168.255.120.70:8084/INEANumeros/
Kalman, J. (2003). El acceso a la cultura escrita: La participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 37-66.
Latapí Sarre, P. (2009). Un esfuerzo por construir la educación con personas jóvenes y adultas: Antología. Pátzcuaro, México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL).
Martínez, R., Trucco, D., y Palma, A. (2014). El analfabetismo funcional en América Latina y el Caribe: Panorama y principales desafíos de política. (Serie Políticas Sociales No. 198). Santiago, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Narro Robles, J., y Moctezuma Navarro, D. (2012). Analfabetismo en México: una deuda social. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 3(3), 5-17.
Picón Espinoza, C. (2013). Educación de adultos en América Latina y el Caribe: Utopías posibles, pasiones y compromisos. Pátzcuaro, México: CREFAL.
Pineda Trujillo, R. M., y Chapa García, J. B. (2018). Exclusión de las personas analfabetas en la vinculación laboral. Revista Mexicana de Sociología, 80(4), 767-799.
Portal Gallardo, J. A., y Ramírez González, Y. (2018). El analfabetismo en Veracruz, un problema latente en pleno siglo XXI: Entre política pública y voluntad gubernamental. Revista Conrado, 14(63), 287-296.
UNESCO. (2020). Literacy teaching and learning in the COVID-19 crisis and beyond. Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374031
UNESCO. (2025). ¿Qué debe saber sobre la alfabetización? Recuperado de
Derechos de autor 2025 Uriel Domínguez Lerma

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

