Intervención Educativa en el Estilo de Vida Promotor de la Salud en Adolescentes. Una Revisión Sistemática
Resumen
Introducción: Los estudios sobre estilos de vida muestran resultados con predominio de estilos de vida poco saludables, relacionados principalmente con el consumo de tabaco y alcohol, la adopción de dietas poco equilibradas y la falta de ejercicio físico que contribuyen a incrementar la morbimortalidad en los adolescentes Objetivo: Realizar una revisión sistemática sobre el estilo de vida promotor de la salud en el adolescente donde se explore la relación con el modelo de promoción de la salud y diversos aspectos de la salud de los adolescentes. Método: La revisión sistemática de literatura se realizó siguiendo las directrices de la declaración PRISMA 2020. Se realizó búsqueda en las bases de pubMed, Scielo, Dialnet, RLAE, Scirp, y Google académico para obtener los documentos en texto completo. Resultados: se identificaron 80 artículos según los criterios de inclusión plasmados de los cuales con base en el cribado se eliminaron 21 por duplicación, 15 por título, 20 por lectura de resumen y 19 por lectura a texto completo quedando cinco artículos para el análisis. Conclusiones: se permitió valorar y analizar el estilo de vida promotor de salud en adolescentes, que pueden servir como referentes para la actualización y nueva generación del conocimiento.
Descargas
Citas
Alligood, M. R. (2018). Modelos y teorías en enfermería (9ª ed.). ELSEVIER.
Aristizábal, G., Borjas, D., Sánchez, A., Ostiguín, R., (2011). [Artículo de revisión]. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una reflexión en torno a su comprensión. Enfermería Universitaria ENEO-UNAM Vol. 8.
Carranza Esteban, R. F., Caycho-Rodríguez, T., Salinas Arias, S. A., Ramírez Guerra, M., Campos Vilchez, C., Chuquista Orci, K., & Pérez Rivera, J. (2019). Efectividad de intervención basada en modelo de Nola Pender en promoción de estilos de vida saludables de universitarios peruanos. Revista cubana de enfermería.
http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-0319201900040000.
Castellanos, B., Cid, P., Juvinyà Canal, D., Sáez Carrillo, K. (2019). Estilo de vida promotor de salud y sentido de coherencia en adultos jóvenes universitarios. Hacia la promoción de la salud, 24(2), 107–122. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.2.9.
Champeón, K., Newton, N., Gardner, A., Chapman, C., Thornton, L., Slade, T ., Sunderland, M., Hides, L., McBride, N.,' Dean, S., Lambkin, F., Allsop, S., Lubans, B., Parmenter, B., Mills, K., Osman, B., Smout, S ., Whife,C., Catakovic, A., Hunter, E., Teesson, M., (2023). Intervención de Health4Life eHealth para modificar múltiples comportamientos de riesgo de estilo de vida entre estudiantes adolescentes en Australia: un ensayo controlado aleatorizado por grupos. https://doi.org/10.1016/S2589-7500(23)00028-6
Chu-Ko, F., Chong, M., Chung, Chi-Jung., Chang, Chun-Chi.,Huang, Li-Chi. (2021). Explorando los factores relacionados con la adolescencia alfabetización en salud, estilo de vida promotor de la salud y estado de salud. Explorando Los Factores Relacionados Con La Adolescencia Alfabetización En Salud, Estilo de Vida Promotor de La Salud Profle, y Estado de Salud.
https://doi.org/10.1186/s12889-021-12239-w.
Diaz, R., & Arias, A. (2021). Efectividad de intervención de enfermería en hábitos de vida saludable desde el modelo de Nola Pender. Grupo de Investigación Cuidar "A", Universidad Sur colombiana, Neiva, Huila, Colombia.
Donato, F., Ceretti, E., Viola, G. C. V., Marullo, M., Zani, D., Ubaldi, S., Sieri, S., Lorenzetti, S., Montano, L., & FASt Study Group (2023). Efficacy of a Short-Term Lifestyle Change Intervention in Healthy Young Men: The FASt Randomized Controlled Trial. International journal of environmental research and public health, 20(10), 5812.
https://doi.org/10.3390/ijerph20105812.
García, R., González, J., Jornet, M. (2010). SPSS: pruebas no paramétricas: Kolmogorov Smirnov. 2010. [citado el 22 de enero de 2024]. Disponible en:
https://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0802A.pdf
Hernández Sampieri R., & Mendoza Torres, C.P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa, cualitativa y mixta. [citado el 22 de enero de 2024]. Disponible en:
http://104.207.147.154:8080/handle/54000/1292
Jara, V., & Riquelme, N. (2018). Estilo de vida promotor de salud y factores de riesgo en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, N° 2n 8.
Luna , O. D., Salazar, J., Onofre, M. de los Ángeles, Lozada, S. M., Castellanos, E., Ortiz Vargas, I., & López, J. R. (2024). Balance decisional, creencias y conocimientos de los cuidados de enfermería hacia el alcohol: intervención de enfermería: Balance decisional, creencias y conocimientos de los cuidados de enfermería hacia el alcohol: intervención de enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, 839. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024839.
Martínez, F. T. (2010). Aplicación del modelo de Nola Pender a un adolescente con sedentarismo. Enf Neurol (Mex) Vol. 9 No. 1:39-44, 2010 ©INNN, 2010.
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). Indicadores de salud del adolescente propuestos por la Acción Mundial para la Medición de la Salud del Adolescente. Orientación Para El Seguimiento De La Salud Del Adolescente A Nivel Nacional, Regional y Mundial.
https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240092198.
Polit, D. F. & Beck, C. T. (2018). Investigación en enfermería: Fundamentos para el Uso de la Evidencia en la Práctica de la Enfermería. LWW.
Salazar, J., Castellanos E, J., López, L., Ángulo P.G., Riego R.A., Hernández et al. Ejpmr [Internet]. 2019 [citado el 22 de enero de 2024]; 6(8): 3-11. Disponible en:
https://journals.indexcopernicus.com/api/file/viewByFileId/753847.pdf
Salazar., & Castellanos, E. (2014). Intervención de enfermería ante el consumo de alcohol en estudiantes universitarios. [Tesis de Maestría]. Universidad Veracruzana, Facultad de Enfermería, Veracruz.
Sampieri, R., Collado, C. F, Lucio P. B, Valencia, S.M, Torres, M. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México.
Sharif Ishak, S. I. Z., Chin, Y. S., Mohd Taib, M. N., Chan, Y. M., & Mohd Shariff, Z. (2020). Effectiveness of a school-based intervention on knowledge, attitude and practice on healthy lifestyle and body composition in Malaysian adolescents. BMC pediatrics, 20(1), 122.
https://doi.org/10.1186/s12887-020-02023-x.
Sharif, I., Siew, Y., Mohd, C., Nasir, M., Mun, Y., Zillah, M., (2020). Efectividad de una intervención escolar sobre el conocimiento, la actitud y la práctica sobre el estilo de vida saludable y la composición corporal en adolescentes malayos. BMC Pediatría .
https://doi.org/10.1186/s12887-020-02023-x.
Sidani S., & Braden, C.J. (2021). Design, evaluation, and translation of nursing interventions: Sidani/design, evaluation, and translation of nursing interventions. Ames, IA, Estados Unidos de América: Iowa State University Press.
Tobón, O. (2009). El autocuidado una habilidad para vivir. Revista Hacia la Promoción de la Salud. Recuperado de http://promocionsalud.edu.com/downloads/Revista%208_5pdf.
Trejo, F. (2010). Aplicación del modelo de Nola Pender a un adolescente con sedentarismo. Enfermeria Neurológica Vol. 9 No. 1:39-44. ene101j.pdf (medigraphic.com)
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA Group. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA Statement. PLoS Med 6(7), .https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097 .
Derechos de autor 2025 Amalia Esther Salgado Santiago , Jesús Radai López Posadas , Javier Salazar Mendoza , Maria Guadalupe Hernandez Montesinos , Israel Ortiz Vargas , Edith Castellanos Contreras

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.