Análisis Correlacional del Grado de Percepción de la Inocuidad y de las Buenas Prácticas de Manufactura en Unidades de Producción de Piloncillo (UPP): Caso De Estudio

Palabras clave: seguridad alimentaria, inocuidad, BPM, UPP, piloncillo

Resumen

La seguridad alimentaria es importante en la producción de piloncillo, especialmente para los pequeños productores que enfrentan desafíos en la implementación de prácticas de higiene. Este estudio analiza las correlaciones entre las BUENAS Prácticas de manufactura y la INOCUIDAD en las unidades de producción de piloncillo (UPP) en la zona de Huatusco. Se aplicó un cuestionario a 31 administradores de UPPs en 2023 para evaluar su conocimiento sobre las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), su interés en la capacitación del personal y la importancia que le dan a las condiciones del establecimiento y al transporte adecuado del producto. Se utilizaron el coeficiente de correlación de Pearson (r) y la prueba de Chi-cuadrada (χ²) para analizar las relaciones entre las variables. Se encontraron dos correlaciones significativas (r > 0.7): "Identifica cuáles deben ser las condiciones de su establecimiento" e "Interés de capacitación del personal" (r=0.83, χ²=21.16), y "Identifica cuáles deben ser las condiciones de su establecimiento" e "Interés en el transporte del producto" (r=0.79, χ²=11.52). Estos resultados sugieren que los administradores con un mayor conocimiento sobre las condiciones ideales de la UPP también tienden a priorizar la capacitación del personal y el transporte seguro del producto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

FAO. (1996). Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial. Cumbre Mundial sobre la Alimentación, Roma.

Moral, J., Reyes, V., Rosales-Nieto, C., & Martínez, G. (2018). Producción y comercialización de piloncillo: caso de la comunidad de Aldzulup Poytzén, San Luis Potosí. Revista Mexicana De Ciencias Agrícolas, 9(2), 381-390. https://doi.org/10.29312/remexca.v9i2.1079

Ramírez, M. and García, T. (2023). Alimentos transgénicos y seguridad alimentaria, ¿son la solución contra el hambre y la desnutrición en los países en desarrollo?. Revista De Investigación Y Educación en Ciencias De La Salud (Riecs), 8(1), 105-112.

https://doi.org/10.37536/riecs.2023.8.1.363

Reyes, V., Moral, J., Bravo, M., Ramírez, J., & Martínez, G. (2017). Agricultura familiar y tecnología para la elaboración de piloncillo granulado en la comunidad de Aldzulup Poytzén, San Luis Potosí. Nova Scientia, 9(19). https://doi.org/10.21640/ns.v9i19.955

Rodríguez-González, S., Schneider, S., & Coelho-de-Souza, G. (2015). Reconexión producción-consumo: cambio para la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo rural. Agronomía Mesoamericana, 26(2), 373. https://doi.org/10.15517/am.v26i2.19332

Cabrera, A., Alvarez, C., Moncayo, N., Useche, V., Losada, M., Tolosa, N., … & Rangel, G. (2018). Brote de enfermedad transmitida por alimentos en institución educativa, leticia, amazonas, septiembre 2018. Informe Epidemiológico Nacional, 1-12.

https://doi.org/10.33610/01229907.v23n19

Coral, D., Calvopiña, E., Espinosa, R., Cajilema, A., & Suarez, L. (2023). Factores asociados al embarazo en adolescentes en la comunidad de jimbitono. Latam Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1). https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.376

Muñoz, A., Chaves, J., Rodríguez, E., & Realpe, M. (2012). Listeria monocytogenes en manipuladores de alimentos: un nuevo enfoque para tener en cuenta en los peligros de la industria alimentaria. Biomédica, 33(2). https://doi.org/10.7705/biomedica.v33i2.716

Razo, A. (2023). Modelado y simulación de la inactivación de patógenos con higienizantes en un tanque de lavado de alimentos operado en continuo y con flujo turbulento., 429-434.

https://doi.org/10.17979/spudc.9788497498609.429

Reyna, S., & Arteaga, J. (2022). Riesgos de contaminación química en leche y sus derivados. La Granja, 36(2). https://doi.org/10.17163/lgr.n36.2022.10

Sierra, J., & González, J. (2021). La violencia contra exguerrilleros de las farc-ep desde una perspectiva territorial (2016-2020). Jurídicas, 18(2), 239-260. https://doi.org/10.17151/jurid.2021.18.2.14

Tigre-León, A., Peña, P., Taco-Vega, J., & Bayas-Morejón, F. (2022). Microorganismos presentes en comidas rápidas, retos en la alimentación actual. Studies in Environmental and Animal Sciences, 3(3), 1499-1507. https://doi.org/10.54020/seasv3n3-015

Tigre, R. (2023). Importancia de la sexualidad en adolescentes. Latam Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(6). https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1538

Herrera, M., & Castro, J. (2014). Perspectiva de trazabilidad en la cadena de suministros de frutas: un enfoque desde la dinámica de sistemas. Ingeniería, 19(2).

https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.reving.2014.2.a03

Manobanda-Jiménez, G. (2023). Avances tecnológicos en el procesamiento de alimentos: impacto en la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. BIJ, 2(2), 43-55.

https://doi.org/10.62943/bij.v2i2.32

Rodríguez, A., Chud-Pantoja, V., & Montoya, C. (2022). Gestión de riesgos operacionales en cadenas de suministro agroalimentarias bajo un enfoque de manufactura esbelta. Información Tecnológica, 33(1), 245-258. https://doi.org/10.4067/s0718-07642022000100245

Schubert, M., & Ávalos, D. (2020). Sistemas alimentarios globales y ley de etiquetado de alimentos en chile. Redes, 25(2), 527-544. https://doi.org/10.17058/redes.v25i2.14850

Publicado
2025-10-03
Cómo citar
Sósol Sánchez , S., Miranda Silvestre, S., Mirón Chacón , M. J., Labastida Puertos, O., & Hernández Ruiz, A. G. (2025). Análisis Correlacional del Grado de Percepción de la Inocuidad y de las Buenas Prácticas de Manufactura en Unidades de Producción de Piloncillo (UPP): Caso De Estudio. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 11373-11386. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19733
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a