Implicaciones de la Violencia en la Salud Mental de Niñas, Niños y Adolescentes: Un Acercamiento al Estado de la Cuestión
Resumen
Este artículo ofrece un análisis integral sobre el impacto de la violencia en la salud mental de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) en Latinoamérica, a partir de una revisión sistemática de literatura. Para ello, se consultaron bases de datos y motores de búsqueda como SciELO, Scopus, Elsevier, Redalyc, Dialnet y Google Académico, se consideraron 26 publicaciones (22 artículos y cuatro tesis) relativos al periodo 2021-2025, enfocadas en estudios empíricos y teóricos en español. Como objetivo general, se buscó analizar el impacto de la violencia en la salud mental de niñas, niños y adolescentes a partir de evidencias empíricas disponibles en la literatura científica. Desde lo metodológico, se parte de un enfoque cualitativo de análisis bibliográfico de tipo descriptivo. El análisis de los datos fue hermenéutico y lexicográfico mediante el software IRaMuTeQ 7, aplicando técnicas como la Clasificación Jerárquica Descendente (CHD), Análisis Factorial de Correspondencias (AFC) y Gráfica de Similitudes. Como resultado, se identificaron cinco clases léxicas que agrupan discursos técnicos, emocionales y testimoniales, revelando la coexistencia de enfoques científicos e institucionales con narrativas familiares y afectivas. Se concluye que, la violencia infantil es un fenómeno multicausal y estructural que requiere abordajes interdisciplinarios que integren la evidencia científica con las experiencias vividas, así como políticas públicas centradas en la prevención, atención psicosocial y protección integral de los derechos de NNA.
Descargas
Citas
Alemann, C., Daga, G., Leer, J., Lopez, F. (2022). Violencia de pareja y desarrollo infantil temprano. Revista Panamericana de Salud Pública, 46(19).
https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.195
Álvarez, M., Arias, J., Cayo, J., Moron, G., Pomalima, R., y Ramírez, R. (2023). Estudio Epidemiológico de Salud Mental en Niños y Adolescentes en Lima Metropolitana en el contexto de la COVID-19, 2020: Publicado: 30 de diciembre de 2021. Anales De Salud Mental, 37(2), 1-113. https://openjournal.insm.gob.pe/revistasm/asm/article/view/21
Arriaga, K., y Rivera, J. (2024). Impacto psicológico y sociocultural de la violencia de género en México. Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad, 13(26), 81-109.
Arroyo, F., Celis, O., Niebles, J., Ríos, L., y Zuñiga, C. (2021). La violencia intrafamiliar: un obstáculo para el desarrollo de la salud mental de los niños. [Tesis de Licenciatura]. Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. http://hdl.handle.net/10823/6459
Bandura, A. (1973). Aggression: A social learning theory. Prentice-Hall.
Bauman, Z. (2016). Strangers at our door. Polity Press.
Benavides, A., Rivera, D., y Chavez, M. (2022). Violencia familiar y trastorno depresivo en mujeres e integrantes del grupo familiar en la jurisdicción de la Comisaría de Familia de Lima. Una revisión sistemática de artículos científicos disponibles en acceso abierto en español indexados en Scielo. Revista de Derecho: Universidad Nacional del Altiplano de Puno, 7(1), pp. 61-76. DOI: https://doi.org/10.47712/rd.2022.v7i1.163
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. España: Editorial Taurus Humanidades.
Canuto, A., Braga, B., Monteiro, L., & Melo, R. (2020). Critic aspects of CAQDAS usage in qualitative research: An empiric comparison of ALCESTE and IRAMUTEQ as digital tools. New Trends in Qualitative Research, 3(2020), pp. 199–211. DOI:
https://doi.org/10.36367/ntqr.3.2020.199-211
Capano, A., y Massonnier, N. (2021). Víctimas silenciosas: Exposición a violencia de género en niños y niñas. Revista de Psicología, 17(34), pp. 47-61. DOI:
https://doi.org/10.46553/RPSI.17.34.2021.p47-61
Carvalho, A., Miranda, T., & Magalhães, D. (2024). Utilização do IRAMUTEQ em pesquisas científicas: Panorama de 2012 a 2022. Revista de Enfermagem UFPI. Disponible en:
https://revistas.ufpi.br/index.php/reufpi
Castillo, B., Ortega, A., y Berrocal, M. (2022). Efectos de la violencia intrafamiliar en adolescentes. [Tesis de Licenciatura]. Corporación Universitaria Minuto de Dios.
https://hdl.handle.net/10656/14444
Cutti, A. y Maucaylle, J. (2022). Factores asociados al maltrato en relación a la consulta en salud mental en adolescentes escolares del nivel secundario de Latinoamérica. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Continental. https://hdl.handle.net/20.500.12394/11528
Escalada, P. (2024). Trastornos de la atención en niños latinoamericanos víctimas del maltrato infantil. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Católica de Cuenca.
https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a0b08708-c14d-49ed-9bbc-10f24fd21a95/content
Espinosa, P. (2023). Desarrollo psicosocial de niñas y niños de 0 hasta 10 años en un ambiente de violencia familiar. Revista Tecnopedagogía E Innovación, 2(1), pp. 33-44. DOI:
https://doi.org/10.62465/rti.v2n1.2023.31
Farmer, P. (2004). An anthropology of structural violence. Current Anthropology, 45(3), pp. 305-325. DOI: https://doi.org/10.1086/382250
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad, Vol. 1: La voluntad de saber. Siglo XXI Editores.
Freeman, M. (2020). Human rights: An interdisciplinary approach (3rd ed.). Polity Press.
Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research, 27(3), pp. 291-305. DOI:
https://doi.org/10.1177/0022343390027003005
García, M. (2024). Comunicar para la paz. Propuesta de atención para infancias vulnerables. Espacios Públicos, 25(63), 192-209.
Gonçalves, L., Borges, R., & Almeida, P. (2021). Use of IRaMuTeQ for pattern recognition in educational research. Journal of Educational Research and Innovation, 15(1), pp. 75–89. DOI: https://doi.org/10.1007/s11218-021-09677-4
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2020). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Marín, R., Templos, L., & Nicolini, H. (2022). Reflections on epigenetics, lockdown, violence and stress in children and adolescents during the COVID-19 pandemic. Revista Internacional De Investigación En Adicciones, 8(2), 3–6. https://doi.org/10.28931/riiad.2022.2.01
Mendoza, M., García, J., Rius, M., Jordán, M., Jiménez, A., & Miranda, M. del M. (2024). Situación de la violencia de género en adolescentes atendidas en un centro de atención a la violencia sexual. Atención Primaria, 56(6), 102731. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102731
Miranda, J., Rojas, C., Crockett, M., y Azócar, E. (2021). Perspectivas de niños y niñas sobre crecer en hogares con violencia de género en la pareja. Anales de psicología, 37(1), pp. 10-20. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.429651
Montoya, J. (2021). Los niños violentados en medio de la Pandemia: Reflexiones en torno a la psicología educativa y el papel de la escuela en tiempos de cuarentena. *593 Digital Publisher CEIT, 6*(1), 265-273. DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2021.1.368
Morán, K., Márquez, V., Yanchapaxi, N., Pesántez, N., Veloz, A. (2022). Violencia en la infancia y su impacto en el confinamiento por el Covid-19. Investigación, Sociedad y Desarrollo, 11(4), pp. 1-10. DOI: https://doi.org/10.33448/rsd-v11i4.27262
Ng, W., Holmes, M., & Seldon, A. (2020). Exploring digital tools in qualitative research: The utility of IRAMUTEQ for analyzing textual data. Explorations in Educational and Social Sciences, 8(2), 45-62. https://educationaltools.org
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Violencia contra los niños: Hechos clave. Recuperado de https://www.who.int
Patel, V., Saxena, S., Lund, C., Thornicroft, G., Baingana, F., & Bolton, P. (2018). The Lancet Commission on global mental health and sustainable development. The Lancet, 392(10157), 1553-1598. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31612-X
Pazaca, G., y Montenegro, L. (2023). Violencia escolar e intrafamiliar y su relación con el rendimiento académico en niños de 4to EGB. un estudio de caso durante el año lectivo 2020-2021. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Politécnica Salesiana.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/26364
Perls, F. (1947). Ego, hunger and aggression: A revision of Freud’s theory and method. George Allen & Unwin.
Pinargote, P., Loor, L., Reyes, E., e Intriago, K. (2022). La violencia intrafamiliar y su incidencia en el rendimiento académico en etapa escolar. *REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 10*(3), 140–149. Recuperado a partir de
https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3710
Piñero, S., Moreno, J., Garzón, N., Samacá, D., y Eslava, J. (2021). Consecuencias de los conflictos armados en la salud mental de niños y adolescentes: revisión de revisiones de la literatura. Biomédica, 41(3), 424-448. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.5447
Quispe, N. (2021). Violencia económica o patrimonial contra mujeres e integrantes del grupo familiar: Revisión de literatura. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Continental.
https://hdl.handle.net/20.500.12394/9119
Real Academia Española (RAE). (2023). Diccionario de la lengua española. https://www.rae.es
Reinert, M. (1993). “Mundos léxicos” y su lógica a través del análisis estadístico de un corpus de relatos de pesadillas. Langage et société, 66(1), 5-39.
Rengifo, J., Fenton, S., Pinilla, M., Aranguren, J., Jackson, P., Carranza, F., Weberv, S., y Casasv, G. (2022). Sistema de salud mental para niños, niñas, adolescentes y jóvenes en un país de conflicto: el caso de Colombia. V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales: Democracia, justicia e igualdad (pp. 411-432). https://congreso.flacso.edu.uy/wp-content/uploads/2023/05/EJE100241291.pdf
Rodríguez Torres, B. I. (2023). La violencia intrafamiliar, un problema socioeducativo. CIENCIAS PEDAGÓGICAS, 16(3), 15–24. Recuperado a partir de
https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/440
Rosas, R. (2021). Orfandad y violencia a niñas, niños y adolescentes en la pandemia de Covid-19. El caso de México en el contexto latinoamericano. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 42(166), 1-25. DOI: https://doi.org/10.24901/rehs.v42i166.861
Sánchez, M. (2024). Visión desde el Trabajo Social de los/las menores expuestos a la Violencia de Género. [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Jaén. https://hdl.handle.net/10953.1/25443
Segura, J., Navarro, K., y Ramón, M. (2022). Consecuencias de la violencia intrafamiliar en los grupos prioritarios: niños, niñas y adolescentes. Polo del conocimiento, 7(1), pp. 1298-1312.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3543
Siveira, F., y Martins, A. (2023). La violencia contra los niños y sus consecuencias. *Revista chilena de neuro-psiquiatría, 61*(2), 145-147. DOI:
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272023000200145
Soto, A., y Rubí, P. (2021). Experiencias adversas en la infancia, funcionalidad familiar y salud mental. TS Cuadernos De Trabajo Social, N°22, pp. 11-24.
https://www.tscuadernosdetrabajosocial.cl/index.php/TS/article/view/196
Tuyo, G. (2023). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes en Lima, Perú: una aproximación general a los patrones de personalidad, características sociodemográficas y el riesgo de violencia de los perpetradores. Revista Criminalidad, 65(1), pp. 151-169. DOI:
https://doi.org/10.47741/17943108.407
United Nations International Children's Emergency Fund / Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2020). Convención sobre los Derechos del Niño: Avances y desafíos. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
United Nations International Children's Emergency Fund / Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021). La salud mental de niñas, niños y adolescentes en México: Un llamado a la acción. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Recuperado de
United Nations International Children's Emergency Fund / Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2021). Monitoring and evaluation in child protection systems: A global perspective. UNICEF Research Report.
Vargas, H., y Saavedra, J. (2023). contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud mental del adolescente en el Perú. DIAGNÓSTICO, 62(1), 430.
https://revistadiagnostico.fihu.org.pe/index.php/diagnostico/article/view/430/424
Verdugo, T., Mendieta, M., Sánchez, W., Bernal, M., Gutierrez, B., y Cárdenas, N. (2021). Factores de riesgo que inciden en la recurrencia de la violencia en niños, niñas y adolescentes en Cuenca, en Ecuador. Período 2009-2016. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 1267-1290. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.316
Wasbrum, W., Vela, P., Menoscal, M., & Wasbrum, W. (2024). El entorno familiar y los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el Ecuador. Revista Mundo Financiero, 5(14). Recuperado a partir de https://mundofinanciero.indecsar.org/revista/index.php/munfin/article/view/109
Derechos de autor 2025 Carlos Rigoberto Velázquez Trejo , María Luisa Urrea Zazueta

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.