Pensamiento Computacional: Estado Del Arte De Proyectos Educativos Y Perspectivas Para Su Implementación En Contextos Escolares De Colombia
Resumen
En el desarrollo del Doctorado en Tecnología Educativa de la Universidad Da Vinci de Mexico, este articulo expone un estado del arte sobre diferentes proyectos educativos relacionados con el pensamiento computacional, competencia esencial para el desarrollo de habilidades como la resolución de problemas, razonamiento lógico y creatividad. Con el objetivo de identificar patrones, metodologías, recursos, barreras y experiencias positivas en la implementación de esta estrategia en el contexto internacional y latinoamericano, con la intención de establecer lineamientos enfocados al contexto escolar colombiano. Se estableció un enfoque cualitativo de tipo documental por medio de una revisión sistemática de literatura en diferentes bases de datos como ERIC, Redalyc y Scielo, analizando y detallando investigaciones publicadas entre 2013 y 2024. Los datos revelan que predominan metodologías activas como el aprendizaje en proyecto, la gamificación y la robótica educativa, con herramientas tecnológicas como scratch, MakeCode y micro:bit. Por otra parte, se identifican ciertos vacíos en la formación docente, evaluación de impacto e inclusión de contextos con limitaciones tecnológicas. Finalmente, se presentan lineamientos para integrar el pensamiento computacional en la Institución Educativa Campo de la Cruz, en el departamento del Atlántico (Colombia), adaptando estrategias a sus condiciones socioeducativas y tecnológicas.
Descargas
Citas
Álamo, J., García, R., & Martínez, P. (2021). Del pensamiento al pensamiento computacional en el aula. Editorial Universitaria.
Barr, V., & Stephenson, C. (2011). Bringing computational thinking to K–12: What is involved and what is the role of the computer science education community? ACM Inroads, 2(1), 48–54. https://doi.org/10.1145/1929887.1929905
Benítez, M. (2023). Trabajo colaborativo para el desarrollo del pensamiento computacional. Universidad Nacional de Córdoba.
BID. (2020). La transformación digital de la educación en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.
Bordignon, F. (2020). Introducción al pensamiento computacional. Editorial Brujas.
Botella, A., & Ramos, P. (2019). Aprendizaje basado en proyectos y desarrollo de competencias digitales. Revista de Innovación Educativa, 12(3), 45-62.
Bravo, M., Sánchez, J., & Torres, A. (2024). Perspectiva crítica para la enseñanza del pensamiento computacional. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 23(1), 55-70.
Brennan, K., & Resnick, M. (2012). New frameworks for studying and assessing the development of computational thinking. Proceedings of the 2012 Annual Meeting of the American Educational Research Association (AERA).
Cabeza, L. (2024). Pensamiento computacional, educación STEM y la educación informática. Universidad de Salamanca.
Canchala, J. (2021). Pensamiento computacional, la metodología STEAM y Scratch. Revista Colombiana de Educación en Tecnología, 19(2), 22-39.
Castañeda, L. (2023). Pensamiento computacional para una sociedad 5.0. Editorial Síntesis.
Denning, P. J. (2017). Remaining trouble spots with computational thinking. Communications of the ACM, 60(6), 33–39. https://doi.org/10.1145/2998438
Grover, S., & Pea, R. (2013). Computational thinking in K–12: A review of the state of the field. Educational Researcher, 42(1), 38–43. https://doi.org/10.3102/0013189X12463051
ISTE. (2021). Computational thinking competencies. International Society for Technology in Education. https://www.iste.org
Lye, S. Y., & Koh, J. H. L. (2014). Review on teaching and learning of computational thinking through programming: What is next for K-12? Computers in Human Behavior, 41, 51–61. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.09.012
MEN. (2019). Orientaciones pedagógicas para la educación en tecnología e informática en Colombia. Ministerio de Educación Nacional.
Moreno, A. (2024). Una experiencia real de uso de Micro:bit para el pensamiento computacional. Revista Iberoamericana de Tecnología en el Aula, 15(2), 34-49.
OECD. (2021). Beyond academic learning: First results from PISA 2021. OECD Publishing.
Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. Basic Books.
Piaget, J. (1970). La construcción de lo real en el niño. Siglo XXI.
Resnick, M. (2017). Lifelong kindergarten: Cultivating creativity through projects, passion, peers, and play. MIT Press.
Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3–10.
UNESCO. (2022). Reimagining our futures together: A new social contract for education. UNESCO Publishing.
Voogt, J., Fisser, P., Good, J., Mishra, P., & Yadav, A. (2015). Computational thinking in compulsory education: Towards an agenda for research and practice. Education and Information Technologies, 20(4), 715–728. https://doi.org/10.1007/s10639-015-9412-6
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
Wing, J. (2006). Computational thinking. Communications of the ACM, 49(3), 33–35. https://doi.org/10.1145/1118178.1118215
Wing, J. (2017). Computational thinking’s influence on research and education for all. Italian Journal of Educational Technology, 25(2), 7–14. https://doi.org/10.17471/2499-4324/922
Yadav, A., Hong, H., & Stephenson, C. (2016). Computational thinking for teacher education. Communications of the ACM, 59(4), 55–62. https://doi.org/10.1145/2810041
Zambrano, D. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Revista Educación y Tecnología, 14(1), 77-92.
Zambrano, D., Gómez-Zermeño, M., & Guerrero, A. (2016). Gamificación para un sistema tutorial inteligente. Revista Iberoamericana de Tecnología Educativa, 11(3), 145
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Robert Carlos Martinez Mora

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.