La interculturalidad en disputa: miradas desde la educación superior en ecuador
Resumen
El propósito de este trabajo es describir las disputas sobre la interculturalidad como proceso decolonial entre dos actores políticos como son la Confederación de Nacionalidades indígenas del Ecuador (CONAIE) y el Estado, en especial en el ámbito de la educación superior concentrado en la formación de docentes en educación intercultual bilingüe (EIB), para lo cual se realizará un recorrido histórico que permita dar cuenta los procesos de lucha del movimiento indígena y su puesta en debate en el campo social. Para este trabajo se recurrió a las categorías que utiliza Bourdieu como son campo político y su función social. En este sentido, la revisión fue documental de tipo descriptiva - analítica; todo el material especializado fue seleccionado, revisado, organizado, analizado e interpretado tomando como unidad de análisis las disputas sobre interculturalidad, identidad y plurinacionalidad. Las fuentes consultadas son documentos y textos de académicos sobre la temática. Se concluyó que las disputas persisten debido a las diferentes concepciones sobre la interculturalidad. Por un lado, el movimiento indígena sigue la ruta de la descolonialidad planteando una interculturalidad crítica desde un nuevo campo epistemológico y político para una transformación de la sociedad y construir una sociedad intercultural mediante la democratización del poder diseñando políticas orientadas para un sistema universitario intercultural, comunitario y por otro, el Estado sostiene una visión funcional, es decir cambiar para que nada cambie, lo que hace que la tensión entre los dos actores se sostenga en disputa.
Descargas
Citas
Albán, E. Et al. (1993). Los indios y el estado -país, plurinacionalidad y multietnicidad en el Ecuador: contribuciones al debate. Quito. Abya Yala.
Bolaños, M. (2019). Educación superior, pueblos indígenas e interculturalidad. Casa Andina.
Bumachar, M. H., & Pérez, F. O. Lenguas indígenas en el Ecuador: documentación, desplazamiento y prácticas comunitarias desde adentro. Documento en PDF. Disponible en: https://oralidadmodernidad.org/storage/HaboudOrtega.2023.Lenguas-indi%CC%81genas-en-el-Ecuador.pdf
Carbajal, R. (2020). Metodología de la investigación: investigación bibliográfica, documental. San Salvador, El Salv. s.n., 45. https://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/9845/1/Tecnicas-de-investigacion-documental%20%281%29.pdf
Clark, K. (1999). Indigenistas, indios e ideologías raciales en el Ecuador (1920-1940). Íconos, (7), 78-85.
CONAIE (2007). Propuesta de la CONAIE frente a la asamblea constituyente. prinicipios y lineamientos para la nueva constitución del Ecuador. Por un estado plurinacional, unitario, soberano, incluyente, equitativo y laico. Quito: CONAIE.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas, sobre la teoría de la acción. Anagrama. Barcelona.
Bourdieu, P. (1980). La reproducción. Elementos para una teoria del sistema de enseñanza. Barcelona: Ed. Laia.
Bourdieu, P., & Wacquant, L. J. D. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. Grijalbo. México.
Bourdieu, P. (2001). Campo Político. Plural. Bolivia.
Durkheim, É. (1979). Educación y sociología. Bogotá. Editorial Linotipo.
Constitución Política de la República del Ecuador (CPE). (1830). 23 de septiembre de 1830. Ecuador
Constitución Política de la República del Ecuador (CPE). (1998). 11 de agosto de 1998. Ecuador
Constitución Política de la República del Ecuador (CPE). (2008). 20 de octubre de 2008. Ecuador
Espinosa, M. (1995). Los mestizos ecuatorianos y las señas de identidad cultural. Quito. Tramasocial.
Flores, G. (2019). Educación, estado y pueblos indígenas. Loys, Gladys (Comp.). Derechos Humanos, buen vivir y educación. Azogues – Santiago del Estero. Editorial UNAE – EDUNSE. Pg. 179. https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2020/03/DerechosHumanos.pdf
Flores, G. (2024). Interculturalidad, educación superior y formación de docentes en educación intercultural bilingüe. UNILA, En edición.
INEC, (2015). Una mirada histórica a la estadística del Ecuador. Quito. El Telégrafo EP.https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/INEC_Historia_Censos.pdf
Martínez, C. (2017). Bretón, Víctor y Vilalta, María José (eds.), Poderes y personas. Pasado y presente de la administración de poblaciones en América Latina. Barcelona, Ed. Icaria, 2017, 125 p. Censo de población y administración de la diversidad étnica en el Ecuador.
Mires, F. (1991). El discurso de la indianidad. Quito, Abya Yala-Alai.
Peña, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecologia, 45(3), 1-7. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545
Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnica de análisis de contenido. Estudios Sociolingüísticos, 3(1), 1-42. https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf
Yoelmak (2018, diciembre 28). Radio novela Dolores Cacuango 01[Vídeo], Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=31_fGug50bo
Rodas R. (1998), Dolores Cacuango. Quito, Sociedad Alemana de Cooperación Técnica. GTZ. Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural, EBI. Taller gráfico.
Rodas R. (2009), Tránsito Amaguaña, su testimonio. Quito, Trama Ediciones.
Derechos de autor 2025 Germán Flores Bonilla , Carlos Paucar Pomboza, Miriam Tomin Jarro, Blanca Chalán Medina

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.