Educación Superior e interculturalidad: Una aproximación al caso ecuatoriano

Palabras clave: Enseñanza superior, reforma de la educación, educación intercultural, interculturalidad

Resumen

La interculturalidad y la educación superior orientada a los pueblos indígenas ha adquirido relevancia en las últimas décadas, en medio de tensiones entre quienes demandan una educación pertinente (movimiento indígena) y un Estado que promueve un sistema de educación homogenizante. Este trabajo analiza las disputas y tensiones entre estos dos actores en torno a la interculturalidad y la educación superior, tomando como referencia el marco normativo nacional, en especial el Reglamento de Régimen Académico (RRA) promulgado por el Consejo de Educación Superior (CES) que regula a las Instituciones de Educación Superior (IES) en Ecuador. La revisión fue documental de tipo descriptiva; todo el material normativo y la bibliografía especializada fue seleccionada, revisada, organizada, analizada e interpretada tomando como unidad de análisis la implementación de la interculturalidad en las IES. Por lo que, se describen los cambios del RRA desde el año 2013 al 2022, para esto se utilizaron matrices. Se concluyó que la incorporación de políticas de interculturalización en la educación superior durante la segunda década del presente siglo tuvo un espacio relevante en la normativa, que, sin embargo, el Estado ha desmantelado progresivamente, relegando la implementación de la interculturalidad a una institución: la Universidad Intercultural Amawtay Wasi.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albert, M. (2000). La investigación educativa: claves teóricas. Mc Graw Hill.

Asamblea Nacional (AN). (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural, LOEI. 12 de octubre de 2011. Ecuador.

Bourdieu, P. (1980). Le capital social - notas provisoires. en: Actes de Recherche en Sciences Sociales No. 2–3.

CONAIE (2007). Constitución del Estado plurinacional de la República del Ecuador, Propuesta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE.

Consejo de Educación Superior (CES). (2013). Reglamento de Régimen Académico. 31 de marzo de 2013. Ecuador.

Consejo de Educación Superior (CES). (2022). Reglamento de Régimen Académico. 14 de julio de 2022. Ecuador.

Consejo Nacional de Educación (1996). Informe Preliminar. II Consulta Nacional Educación Siglo XXI, 19-21 de junio 1996. Quito, Ecuador.

Constitución Política de la República del Ecuador (CPE). (1945). 6 de marzo de 1945. Ecuador.

Constitución Política de la República del Ecuador (CPE). (1946). 31 de diciembre de 1946. Ecuador.

Constitución Política de la República del Ecuador (CPE). (1967). 25 de mayo de 1967. Ecuador

Constitución Política de la República del Ecuador (CPE). (1979). 27 de marzo de 1979. Ecuador

Constitución Política de la República del Ecuador (CPE). (1998). 11 de agosto de 1998. Ecuador

Constitución Política de la República del Ecuador (CPE). (2008). 20 de octubre de 2008. Ecuador

Cruz, E. (2014). Multiculturalismo, interculturalismo y autonomía. Estudios Sociales, 22, 241–269. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572014000100010

De Vallescar, D. (2000). Hacia una racionalidad intercultural. Cultura, multiculturalismo e interculturalidad. [Tesis de doctorado no publicado]. Universidad Complutense de Madrid.

De Vallescar, D. (s/f). Consideraciones sobre la interculturalidad y la educación. Manuscrito. https://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/110414.pdf.

Dietz, G., y Mateos, L. (2017). Innovación docente en la Educación Superior Intercultural: notas introductorias al número especial. Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, vol. 5, núm. Esp.14, 2017 Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457652442001

Dietz y Mateos, G., & Mateos, L. (2019). Las universidades interculturales en México, logros y retos de un nuevo subsistema de educación superior. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 49, 163–190. https://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/culturascontemporaneas/article/view/600

Dorio, I., Sabariego, M., & Massot, I. (2009). Características generales de la metodología cualitativa. En R. En (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 275–293).

Fajardo, D. (2011). Educación Intercultural Bilingüe en América Latina. Un breve estado de la cuestión. LaminaR. Estudios Sociales y Humanísticos IX, 2, 19–29. https://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v9n2/v9n2a2.pdf

Flores, G. (2024). Interculturalidad, educación superior y formación de docentes en educación intercultural bilingüe. UNILA, En edición

Iriarte, C., & Naval, C. (2002). Educación intercultural en el ámbito escolar en España. Participar en la sociedad civil. Ediciones Universidad de Navarra.

Maldonado, E., & Ayala, C. (2023). Interculturalidad en la educación superior para estudiantes indígenas: propuestas para la Universidad convencional. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 57, 219–236.

file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/jruizr,+09_Maldonado+y+Ayala-1.pdf

Martínez, C. (2023). El desmantelamiento del multiculturalismo. Extractivismo y derechos indígenas en Ecuador. Abya Yala.

Navas-Montes, Y. (2025). Strategy for the integration of the intercultural axis in higher education institutions. Case study state university of Bolívar - Ecuador. Journal of Information Systems Engineering & Management, 10(20s), 780–788. https://doi.org/10.52783/jisem.v10i20s.3235

Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Ediciones Paidós Ibérica S.A.

López, L. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación en Latinoamérica. Séptima Reunión Regional del Comité Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educación en América Latina. ED-01/ PROMEDLAC VII/Documento de Apoyo.

Nieto, J., Pérez, J. y Moncada, C. (2023). Métodos narrativos en investigación social y educativa. Revista de Ciencias Sociales XXIX(1), 215-226. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/39747

Piñuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnica de análisis de contenido. Estudios Sociolingüísticos, 3(1), 1-42. https://www.ucm.es/data/cont/docs/268-2013-07-29-Pinuel_Raigada_AnalisisContenido_2002_EstudiosSociolinguisticaUVigo.pdf

Quintana, A. (2006). Metodología de la investigación científica cualitativa. En A. Quintana, y W. Montgomery (Eds.), Psicología: Tópicos de actualidad (pp. 47-84). Editorial UNMSM.

Rizzo, B., Moreno, E. y Mendoza, M. (2023). El devenir de la educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Ecuador, una Promesa en construcción. Modulema. Revista científica Sobre Diversidad Cultural, 7, 26–45. https://doi.org/10.30827/modulema.v7i.26075

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013.SENPLADES. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/%20Informacion-Legal/Normas-de-Regulacion/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir/Plan+Nacional+del+Buen+Vivir+2009-2013.pdf

Sousa Santos, B. D. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Siglo XXI Editores.

Tassara, V. (2013). Una interpretación multicultural liberal del artículo 149 de la Constitución. Pensamiento Constitucional. Vol. 18 Núm. 469–492.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/8966/9374

Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento, México, D.F: Fondo de Cultura Económica. https://seminariosocioantropologia.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/03/elmulticulturalismoylapoliticadelreconocimientocharlestaylor.pdf

Tubino (2002). Interculturalidad y Política. Desafíos y posibilidades. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales el Perú. (51-76).

Rivera Cusicanqui, S. (2023). Sociología de la Imagen. Tenerife Espacio de las Artes.

Williamson, G. (2004). ¿Educación multicultural, educación intercultural bilingüe, educación indígena o educación intercultural? Cuadernos Interculturales, 2(3), 23-34. https://www.redalyc.org/pdf/552/55200303.pdf

Peña, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de Bibliotecologia, 45(3), 1-7. https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545

Publicado
2025-11-03
Cómo citar
Flores Bonilla , G., Paucar Pomboza, C., Tomin Jarro, M., & Chalán Medina, B. (2025). Educación Superior e interculturalidad: Una aproximación al caso ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 9974-10000. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20307
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a