La calidad del método de enseñanza después del Covid-19: caso estudiantes del segundo ciclo de una universidad estatal

  • Jenny Carbajal Licas Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Palabras clave: enseñanza postpandemia, planificación de la enseñanza, estrategias didácticas, finalidad de evaluación

Resumen

El objetivo general del estudio fue describir el método de enseñanza en el aula y del segundo ciclo de un curso de una universidad estatal y sus desafíos que enfrenta. En esta investigación de naturaleza cualitativa, de alcance descriptivo el diseño es un Estudio de caso, se utilizó dos guías de entrevistas semiestructuradas dirigidas al docente y estudiantes. Entre los hallazgos más relevantes tenemos, no se tiene una planificación adecuada en las actividades debido a la falta de formación pedagógica. El mal diagnóstico en la evaluación dificulta la toma de decisiones respecto a las actividades del curso.  Se concluyó que se necesita un acompañamiento continuo a los estudiantes para recabar información reflexiva sobre sus necesidades y sus avances; es necesario un trabajo articulado con la institución y docente respecto a la pedagogía docente reflexiva.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abreu J. (2012). Hipótesis, método y diseño de investigación. International Journal of Good Conscience. 7(2), 187-197.

Acevedo, A., & Ortega, A. . (2023). Calidad Educativa Y Covid-19 : Desafíos De Las Instituciones. 16. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v15n30.a4

Alarcón, H. (2018). Perú: Política que asegure la calidad en la educación superior. Prevista do Programa de Pós-Graduação em Educação, 24(47), 17-35.

Aranda, A., & Torres, E. (2024). Logros, dificultades y retos de la docencia e investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 1, 5-23. https://doi.org/10.17398/2531-0968.01.5

Araya, I., & Majano, J. (2022). University Didactics in Virtual Environments. Experience in Social Sciences. Revista Electronica Educare, 26(3), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.28

Carlos, J. (2011). Reflexiones para una evaluación constructivista. Perfiles Educativos, 23, 129-141.

Del Valle, C. (2016). El aprendizaje dialógico en la interacción socio-educativa: espacio vital en la producción de conocimientos. Revista Ciencias de la Eduación, 26(47), 1316-5917.

Díaz, M. (2017). Estilos de aprendizaje y metodos pedagogicos en educacion superior [(Tesis doctoral) Progrsma de Doctorado]. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-Educac-Madiaz/DIAZ_DIAZ_MARCO_ANTONIO_Tesis.pdf

Falcón, Y., Aguilar, J., Luy, C., & Flores, J. (2021). La evaluación formativa, ¿Realidad o buenas intenciones? Estudio de caso en docentes del nivel primario. Propósitos y Representaciones, 9(1). https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1041

Fernández, E. (2020). Análisis de estrategias metodológicas docentes innovadoras apoyadas en el uso de TIC para fomentar el Aprendizaje Cooperativo del alumnado universitario del Grado de Pedagogía. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado., 34(2), 79-100. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.77628

Galindo, H., Galarraga, H., Sainz, M., & Losada, D. (2024). Principales conflictos en los trabajos grupales y modos de resolución: el Aprendizaje Cooperativo como reto en la formación de futuros docentes. Revista Complutense de Educación, 35(1), 57-67. https://doi.org/10.5209/rced.82542

Garcia, F., Corell, A., Abella, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID 19. Ediciones Universidad Salamanca, 2, 1-26.

Hernandez, G. (2019). Competencia docente y su relación con la evaluación formativa en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos Para optar el Grado Académico de Mag [(Tesis de maestria). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima]. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/de50af38-1928-40c9-a65c-96db7bd11764

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación (6ta ed). McGraw-Hill.

Herrera, D. (2022). Perspectivas e investigación reciente sobre retroalimentación en el aula: Consideraciones para un enfoque pedagógico y dialógico. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14547

Iparraguire, J., Salazar, I., Gomez, F., & Rios, P. (2023). Educación superior, modalidad hibrida en tiempos de pospandemia: Una revisión sistemática. Revista Andina de Educación, 2(1), 25-28. http://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree

Jara, X., & Sánchez, G. (2025). Pedagogical Reflection in the Practice of Novice Teachers: Triggers and Difficulties. Qualitative Research in Education, 14(2), 77-95. https://doi.org/10.17583/qre.14566

Joya, M. (2020). La evaluación formativa, una práctica eficaz en el desempeño docente. Revista Scientific, 5(6), 179-193. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.9.179-193

Lago, D., Gamoba, A., & Montes, A. (2014). Calidad de la educación superior: un análisis de sus principales determinantes. Saber, ciencia y libertad, 8(2), 157-170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5104971

López, M. (2008). El espacio europeo de educación superior y su impacto en la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje O espaço europeu de educação superior e seu impacto na avaliação do processo ensino-aprendizagem. ETD - Educação Temática Digital, 9, 50-67. http://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/etd/article/view/727

Martínez, E., Quispe, R., Gutiérrez, J., & García, C. (2022). Educational management and competencies: conceptions of university teachers. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Edición Especial 7), 266-280. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.18

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la Metodología cualitativa. (6ta. ed). Trillas.

Medina, P., & Mollo, M. (2021). Práctica reflexiva docente: eje impulsador de la retroalimentación formativa. Conrado, 17(81), 179-186. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000400179&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Miranda, A. (2020). La evaluación formativa y emancipadora en la cultura docente del profesorado universitario. Un proceso de innovación evaluativa a través de la investigación-acción en la Escuela Politécnica de Pernambuco (Brasil). (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco, España.

Molina, P., & García, I. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Dominio de la Ciencias, 5(1), 394-413. https://doi.org/10.36229/978-65-5866-068-2.cap.07

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). El trabajo de la OCD sobre Educación y competencias. En OCDE (Vol. 63, Número 1).

Ortega, R., & González, K. (2017). Calidad en la enseñanza en educación superior del Centro Universitario del Norte, Universidad de Guadalajara, México. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), 9-22. https://doi.org/10.35362/rie741623

Pantoja, M., Lucero, J., Alvares, S., & Enríquez, J. (2021). Education and Pandemic : Challenge for Teachers of Basic higher y bachillerato de la ciudad de Ibarra, Ecuador. Revista Conrado, 17(81), 307-313.

Pastora, B., & Fuente, A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 59-76. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.341

Pérez, A., Valdés, M., & Garriga, A. (2019). Estrategia didáctica para enseñar a planificar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Revista Educación, 43(2), 31. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.32236

Piñeiro, T. (2011). Estrategias docentes. La Potenciación de destrezas Digitales A través del Autoaprendizaje. Revista Comunicación Vivat academia, 117, 327-336. http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117E.327-336

Piza, D., Amaiquema, F., & Beltrán, G. (2019). Medios y técnicas en la investigacion cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(40), 455-459.

Revelo, O., Collazos, C., & Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje: una revisión sistemática de literatura. Redipe, 21(41), 115-134.

Rodríguez, R., Iglesias, M., & Juanes, B. (2018). Estrategia didáctica para el aprendizaje interactivo en ambientes en línea en el postgrado. Instituto Tecnológico Metropolitano, 21(41), 115-134. http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1120700020921110%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.reuma.2018.06.001%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.arth.2018.03.044%0Ahttps://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1063458420300078?token=C039B8B13922A2079230DC9AF11A333E295FCD8

Saavedra, M. (2017). El estudio de caso como diseño de investigación en las Ciencias Administrativas. Iberoamerican Business Journal, 1(1), 72-97. https://doi.org/10.22451/3002.ibj2017.vol1.1.11005

Sánchez, G., González, M., & Bustamante, J. . (2022). Formative assessment in the classroom: an analysis of what it means for preschool educators in training. Formacion Universitaria, 15(3), 69-78. https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000300069

Souza, M. (2020). Evaluación del aprendizaje en estudiantes de pedagogía en Sao Luis, Maranhao-Brasil. [(Tesis doctoral). Universidad de Granada]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=289174

Suárez, V., Martinez, M., & Rodriguez, A. (2022). The teaching manager and his influence on the educational management and pedagogical practice of teachers: analysis from the use of technology. 7(E51), 185-197.

Vera, S., Romera, A., Vega-Muñoz, A., & Gil-Marín, M. (2025). Aprendizaje-servicio como práctica pedagógica para el fomento de competencias genéricas en estudiantes universitarios: una revisión sistemática. Formación universitaria, 18(3), 11-24. https://doi.org/10.4067/s0718-50062025000300011

Vygotsky, L. (1979). Mind in Society. The Development of Higher Psychological Processes. En The American Journal of Psychology (2da ed, Vol. 92, Número 1). Cambridge. https://doi.org/10.2307/1421493

Tasara C. (2017). Percepción de la calidad de servicio en la enseñanza universitaria y su relación con la fidelidad de los estudiantes de ingeniería electrónica de una universidad privada de Lima metropolitana. (Tesis de maestría) Universidad Ricardo Palma

Torres C. (2017) Análisis de la calidad educativa en Andalucía desde la perspectiva del profesorado de educación primaria. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla

Torres C. y García A. (2019) Reflexiones sobre los materiales didácticos virtuales adaptativos. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3), SN http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000300002

Yin R, (2018). Case study research and APPLICATIONS: Design and Methods, (6 ta) Saga Publications

Zabalza A. (2003) “Competencias docentes del profesorado universitaria. Calidad y desarrollo profesional”. Narcea, España.

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-10-13
Cómo citar
Carbajal Licas , J. (2025). La calidad del método de enseñanza después del Covid-19: caso estudiantes del segundo ciclo de una universidad estatal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 5193-5214. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19863
Sección
Ciencias de la Educación