Estrategias Didácticas Soportadas en Herramientas Tecnológicas Generativas para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en Estudiantes de San Zenón

Palabras clave: comprensión lectora, estrategias didácticas, tecnologías generativas, educación rural, inclusión educativa

Resumen

Este estudio, inscrito en el paradigma interpretativo y desarrollado bajo un enfoque cualitativo con método fenomenológico-hermenéutico, analiza el impacto de estrategias didácticas soportadas en herramientas tecnológicas generativas en el fortalecimiento de la comprensión lectora de estudiantes , de San Zenón Magdalena, Colombia. A través de un diseño de caso único, se exploraron las experiencias y percepciones de docentes y estudiantes, atendiendo a la construcción de significados en contextos educativos rurales. La recolección de datos se realizó mediante observación participante, entrevistas en profundidad, grupos focales, análisis documental y diarios de campo, integrando una triangulación que permitió capturar la complejidad del fenómeno. Los hallazgos evidencian que la integración de recursos como ChatGPT, Genially, Wordwall y Kahoot, articulados con prácticas tradicionales, promueve avances significativos en los niveles literal e inferencial de comprensión, incrementa la motivación y favorece la inclusión bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje. No obstante, persisten desafíos vinculados a la brecha digital, la disponibilidad de dispositivos y la formación docente especializada. El estudio concluye que la tecnología generativa, aplicada de manera contextualizada y complementaria a estrategias presenciales, constituye una vía efectiva para potenciar la comprensión lectora y la equidad educativa en entornos rurales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amado, C. A. D. (2023). Visión prospectiva para el uso de las TIC en la educación rural colombiana. Revista de Investigación, 47(110), 210–234. https://doi.org/10.56219/revistadeinvestigacin.v47i110.2050

Amaya, A. (2022). Desarrollo de un programa piloto de formación virtual en planeación didáctica con mediación TIC con docentes de la Institución Educativa Indígena Rural No1 del municipio de Maicao – La Guajira. Universidad del Norte. http://hdl.handle.net/10584/11498

Argüello, J., Hernández, W., & Largo, Á. (2024). Educación rural en básica primaria del municipio de Chipaque, Cundinamarca en el marco de la gamificación para la formación docente. ProQuest. https://www.proquest.com/openview/b1486c62f8cb58dac1860ab5d1bf8c8a/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y

Aristizábal, M. B. (2025). Relación entre los saberes docentes y las estrategias didácticas en los contextos rurales del municipio de Mogotes, Santander. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 5(2), 1911–1922. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v5i2.1249

Benavides, L., & Cacua, I. (2022). Mediación didáctica de las TIC para el desarrollo de competencias matemáticas. Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/9544

Bueno-Díaz, M. V. (2022). Las TIC como mediadoras didácticas en los procesos de aprendizaje del área de matemáticas. Revista Docentes 2.0, 15(2), 36–45. https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.318

Camargo, R. (2020). Tecnologías de la información y comunicación en la gestión de la educación rural en instituciones educativas del municipio de Los Santos, departamento de Santander. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=369727

Contreras, M. I. P., Martínez, M. T. G., Cubides, W. M., & Pinilla, E. T. (2023). Estrategia didáctica para la construcción de competencias ciudadanas mediante el uso de las TIC y de los saberes intergeneracionales. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 16(2), 305–333. https://doi.org/10.15332/25005421.8004

Galvis-Jácome, M. (2022). Uso del lenguaje coloquial como estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje situado de la química en el contexto socioeducativo rural. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(27), e2180. https://doi.org/10.22430/21457778.2180

Guimaraes, J. L. C. (2022). Las TIC y su impacto en la educación rural: realidad, retos y perspectivas para alcanzar una educación equitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 175–190. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2539

Madariaga, F. J. D. (2025). Modelo pedagógico para la integración de las TIC a las prácticas docentes de las instituciones educativas oficiales de la zona rural de Montería. Technology Rain Journal, 4(1). https://doi.org/10.55204/trj.v4i1.e50

Orozco, J. G. R., Sierra, É. A. V., & Giraldo, D. I. A. (2024). Una estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas en el contexto rural colombiano desde el enfoque STEM centrado en meteorología. Edma 0-6 Educación Matemática en la Infancia, 13(1), 23–57. https://doi.org/10.24197/edmain.1.2024.23-57

Pin-Zambrano, J. B. (2024). Tecnologías de la información y la comunicación y la educación rural de Ecuador. Cienciamatria, 10(18), 237–259. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1264

Ramírez, Y. M., Aarón-Gonzalvez, M., León-Barros, C., & Solano-Barliza, A. (2024). Desarrollo de competencias comunicativas y digitales en entornos rurales, apoyados en el aprendizaje horizontal y uso de TIC. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1566

Rosado, M. I. B., Hidalgo, D. M. P., Del Carmen Párraga Salvatierra, N., & Moreira, R. M. M. (2023). Impacto de las TIC en la educación rural: retos y perspectivas. Polo del Conocimiento, 8(8). https://doi.org/10.23857/pc.v8i8.5912

Varón, A. (2022). Trayectorias no lineales de acceso a la educación superior de jóvenes rurales: el caso de un proyecto de educación superior rural en Colombia (2014–2020). Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=314905

Zapa, R. D. G., & Medina, C. M. A. (2025). Usabilidad de la aplicación TIC “A la Materia” en la enseñanza química: un análisis en entornos rurales de Montería, Colombia. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(2), 72–84. https://doi.org/10.70625/rlce/164

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-13
Cómo citar
Mejía Martinez , M. (2025). Estrategias Didácticas Soportadas en Herramientas Tecnológicas Generativas para el Fortalecimiento de la Comprensión Lectora en Estudiantes de San Zenón . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 11834-11848. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19869
Sección
Ciencias y Tecnologías