Metodologías Activas y Participativas en la Praxis Pedagógica: Protagonismo Estudiantil en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Palabras clave: estrategias participativas, enseñanza-aprendizaje, educación media, motivación estudiantil, comprensión conceptual

Resumen

Introducción. La enseñanza en el nivel medio enfrenta actualmente el desafío de trascender los modelos tradicionales centrados en la transmisión unidireccional de contenidos, hacia enfoques pedagógicos que promuevan la participación activa, el pensamiento crítico y el desarrollo de competencias en los estudiantes. Objetivo. Analizar el impacto de las estrategias participativas en el aprendizaje, considerando que ante la persistencia de enfoques tradicionales, se plantea la necesidad de incorporar metodologías que favorezcan el desarrollo de habilidades cognitivas, la construcción del conocimiento y la motivación académica. Metodología. Se diseñó un enfoque mixto, con aplicación de técnicas cuantitativas y cualitativas; se emplearon encuestas tipo Likert y entrevistas semiestructuradas, complementadas con una matriz de operacionalización validada por especialistas. Resultados. Los datos obtenidos reflejan que los estudiantes valoran el uso de recursos lúdicos y la posibilidad de expresar sus ideas, aunque se evidencian debilidades en el trabajo colaborativo, la disposición para investigar y la apropiación de contenidos abstractos. Conclusiones. Se concluye que la implementación de metodologías participativas mejora la actitud frente al aprendizaje, estimula la curiosidad intelectual y favorece el desarrollo integral; sin embargo, su efectividad depende de una planificación rigurosa, la disponibilidad de recursos y la formación del docente, siendo esencial fortalecer la capacitación profesional, dotar a las instituciones de materiales pertinentes, incorporar guías didácticas estructuradas alineadas al currículo, promover una cultura de innovación pedagógica y consolidar redes de intercambio profesional..

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ausubel, D. P. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Editorial Trillas.

https://conductitlan.org.mx/07_psicologiaeducativa/Materiales/E_Teoria_del_Aprendizaje_significativo.pdf

Cházaro-Arellano, E. H. (2024). Análisis de datos en las investigaciones cualitativas: El reto frente al investigador. Revista Koinonía, 9(17). https://doi.org/10.35381/r.k.v8i17.3163

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2023). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (6th ed.). SAGE Publications.

Cruz Flores, M. A. (2024). La motivación como factor determinante en el rendimiento académico en Ciencias Naturales en estudiantes de bachillerato [Trabajo de titulación, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio UCE. https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/35752

Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido (30ª ed.). Siglo XXI Editores.

https://www.sigloxxieditores.com/media/sigloxxi/images/cover-53586.jpg

García Paredes, J., Rodríguez, M., & Cedeño, A. (2024). Gamificación en el aula: Estrategias lúdicas para mejorar la motivación en bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 1–18. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15067

Gavilanes Cordones, V. F., Araujo Vásconez, S. M., Paucar Tinajero, P. P., Solís López, D. E., & Paucar Mites, S. S. (2024). Educación pedagógica – digital: Aula virtual y herramientas tecnológicas orientado al desarrollo cognitivo y el aprendizaje significativo de la matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8090–8119.

https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12979

González, R., & Martínez, L. (2022). Clima escolar y participación estudiantil en el bachillerato: Un estudio desde la percepción juvenil. Revista Iberoamericana de Educación, 89(1), 112–130.

https://doi.org/10.35362/rie.v89i1.2022.1123

Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C., & Baptista Lucio, P. (2024). Metodología de la investigación (7ª ed.). McGraw-Hill Education.

López, D., & Herrera, S. (2021). Motivación y curiosidad científica en adolescentes: Influencia del entorno pedagógico. Revista Educación y Desarrollo, 15(2), 45–60.

https://revistas.udenar.edu.co/index.php/reducacion/article/view/4567

López Pazmiño, M. N., Paucar Tinajero, P. P., Solís López, D. E., Gallo Espín, E. A., & Galarza Garcés, T. V. (2024). Perspectiva interdisciplinaria: Innovación de los procesos pedagógicos del lenguaje mediante la lectura crítica para la comprensión de textos, competencias cognitivas y lingüísticas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8070–8089.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12978

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Melo Rojas, J. A., & Hernández Herrera, M. A. (2024). Diseño y validación de instrumentos para evaluar estrategias participativas en educación media. Revista Científica Educación y Futuro, 34(1), 55–72. https://doi.org/10.5281/zenodo.10654321

Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Currículo priorizado.

https://educacion.gob.ec/curriculo-priorizado/

Paucar Tinajero, P. P., Lizano Villarreal, L. A., López Pazmiño, M. N., & Solís López, D. E. (2024). Gestión educativa en el eje pedagógico. Enseñanza agrícola, fertilización química: Un estudio de dos variedades de habas (Vicia faba L.). Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 7305–7319. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11927

Piaget, J., & Inhelder, B. (1970). La psicología del niño. Ediciones Morata.

https://miel.unlam.edu.ar/data/contenido/401/Piaget-e-Inhelder-Psicologia-del-nino-completo.pdf

Rivera-Guamán, M., Cárdenas, J., & Tapia, L. (2024). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia para fortalecer la motivación y comprensión en educación media. Polo del Conocimiento, 9(9), 1–20. https://doi.org/10.23857/pc.v9i9.2024.15089

UNESCO. (2020). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707

Universidad Bolivariana del Ecuador. (2025). Planificación microcurricular 2024–2025: Ciencias Naturales E.G.B. Studocu. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-bolivariana-del-ecuador/ciencias-naturales/planificacion-microcurricular-2024-2025-ciencias-naturales-egb/139729041

Vázquez Pérez, J. P. (2024). Enfoque de métodos mixtos y sus diseños: descripciones, aplicaciones y procesos. Universidad de Puerto Rico. https://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2024/04/Enfoque-de-metodos-mixtos-y-sus-disenos-descripciones-aplicaciones-y-procesos.pdf

Vélez Vélez, M., Rodríguez, J., & Cedeño, A. (2024). Estrategias participativas en el currículo ecuatoriano: una mirada desde las competencias. Revista Educación y Sociedad, 29(1), 45–62.

https://doi.org/10.5281/zenodo.10567892

Villa Yunga, Á. Y. (2024). Estrategias didácticas activas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el bachillerato [Trabajo de titulación, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio UNL. https://dspace.unl.edu.ec/items/2a9d7fb0-c5a2-46df-939e-42379391e526/full

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. https://home.fau.edu/musgrove/web/vygotsky1978.pdf

Zabala, A., & Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias

Publicado
2025-10-15
Cómo citar
Mera Holguín , I. L., Proaño Calvache, M. del R., Velasco Fierro, A. D., Martínez Salinas, M. E., & Paucar Mites, S. S. (2025). Metodologías Activas y Participativas en la Praxis Pedagógica: Protagonismo Estudiantil en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 5867-5890. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19939
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a