Nuevas Tendencias Logísticas en la Exportación de Pitahaya Frente a las Amenazas del Cambio Climático
Resumen
La pitahaya, fruta tropical de alto valor comercial, se enfrenta a crecientes desafíos derivados del cambio climático, los cuales afectan directamente su producción, postcosecha y procesos de exportación. El presente artículo analiza las nuevas tendencias logísticas implementadas en el comercio internacional de este producto entre 2020 y 2024, enfatizando en el uso de tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial y el blockchain. Metodológicamente, se realizó una revisión documental cualitativa a partir de fuentes indexadas y reportes de organismos internacionales, complementada con datos estadísticos de exportación oficiales del Banco Central del Ecuador y CORPEI. Los resultados muestran un incremento sostenido en las exportaciones, especialmente hacia la Unión Europea y Asia, aunque con pérdidas significativas por sequías y fenómenos climáticos extremos. Se identifican mejoras en la cadena de frío, embalajes sostenibles y trazabilidad digital como factores clave para mantener competitividad. El estudio concluye que la resiliencia logística de la pitahaya depende de la adopción de tecnologías disruptivas, inversiones en innovación y políticas públicas de apoyo, destacando la necesidad de fortalecer alianzas estratégicas internacionales y fomentar certificaciones que respondan a las exigencias de sostenibilidad del mercado global.
Descargas
Citas
Álvarez-Herrera, J., Burgos, D., Jaime-Guerrero, M., Calidad de frutos de pitahaya (Selenicereus Megalanthus Haw) sometidos a diferentes recubrimientos durante el almacenamiento. Entramado, vol. 19, núm. 1, pp. 1-12, 2023, Universidad Libre de Cali. DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.8507
Boykoff, M. (2009). El caso del cambio climático. Cambridge University Press.
Caro, L., Martínez, P., & Díaz, R. (2023). Blockchain y IoT en la cadena de frío para exportación de frutas tropicales. Journal of Food Logistics, 15(3), 45-67.
CCNow. (2023). Mejores prácticas para el periodismo climático [Informe técnico]. Climate Central.
CIAT. (2022). Manual de buenas prácticas agrícolas para pitahaya en zonas climáticas variables. Alliance Bioversity-CIAT. https://alliancebioversityciat.org/
Diéguez-Santana, K., Sarduy-Pereira, L., Sablón-Cossío, N., et. al. (2022). Evaluation of the Circular Economy in a Pitahaya Agri-Food Chain. DOI: https://doi.org/10.3390/su14052950
CORPEI. (2024). Análisis de mercado de pitahaya 2024. Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones.
FAO. (2022). Climate-smart logistics for perishable crops. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/publications
FAO. (2023). El estado de la agricultura y la alimentación (SOFA) 2023: Enfrentando el cambio climático en la producción agrícola. https://www.fao.org/publications/sofa
Gómez, M. & Ramírez, J. (2022). Efectos del estrés hídrico en el cultivo de pitahaya (Hylocereus spp.) en América Latina. Revista de Agronomía Tropical, 45(2), 112-130.
INAMHI. (2023). Impacto climático en la agricultura ecuatoriana: Reporte anual 2023. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.
IPCC. (2022). Climate change 2022: Impacts, adaptation and vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report. Cambridge University Press.
https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
IPCC. (2023). AR6 synthesis report: Climate change 2023. https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/
Oloko, O. (2025). Dynamic Route Optimization in Last-Mile Delivery Using Predictive Analytics: A Case Study of E-commerce in the U.S.. European Journal of Logistics, Purchasing and Supply Chain Management. https://doi.org/10.37745/ejlpscm.2013/vol12n3132.
ProColombia. (2023). Guía de exportación de pitahaya: Requisitos y mercados internacionales.
Sánchez, R. (2021). Embalajes biodegradables para pitahaya: Alternativa ante regulaciones ambientales. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 22(1), 33-50.
Schneider-Mayerson, M., Lim, J., Stringer, M., Wilson, A., Zhou, Z., & Bellido, D. (2025). The Presence and Portrayal of Climate Change and Other Environmental Problems in Popular Films: A Quantitative Content Analysis. Environmental Communication.
https://doi.org/10.1080/17524032.2025.2467427
Pico Poma, J. P., Sarabia Guevara, D. A., & Vargas Peralvo, E. A., (2023). Recubrimientos comestibles: una alternativa para la conservación de frutas. DOI:
https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1850
Torrico, D., (2025). El impacto de la educación ambiental en la construcción de una sociedad sostenible. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17553
UNCTAD. (2023). Smart logistics for perishable goods: Reducing food loss in global trade. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. https://unctad.org/
World Bank. (2023). Climate-smart agriculture: Strategies for resilient food systems.
https://www.worldbank.org/en/topic/climate-smart-agriculture
UNESCO. (2020). Educación para el desarrollo sostenible: Una hoja de ruta.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374802
Zhang, L., Wang, Y., & Chen, X. (2021). Postharvest challenges in tropical fruits. Postharvest Biology and Technology, 180, 111-125. https://doi.org/10.1016/j.postharvbio.2021.111125
Derechos de autor 2025 José Daniel Enríquez Espinoza , Francisco Vladimir Benitez Luzuriaga

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.