Turismo y Conservación: Estrategias Comunitarias para la Protección de la Biodiversidad Amazónica

Palabras clave: turismo comunitario, conservación, amazonía

Resumen

El propósito de la investigación fue definido en el análisis del turismo comunitario como estrategia de conservación de la biodiversidad amazónica en el Ecuador, evaluándose sus impactos socioambientales y económicos en comunidades del cantón Tena. Para este fin, fue aplicada una metodología mixta compuesta por encuestas a turistas (n = 102), entrevistas semiestructuradas a actores locales, observación participante en cinco comunidades y revisión de literatura científica publicada entre 2021 y 2024. Los resultados fueron obtenidos al evidenciarse que el 78 % de los visitantes manifestó percepciones positivas sobre las prácticas de conservación comunitaria y expresó disposición a pagar un valor adicional por experiencias responsables. De esta manera, fue confirmado el potencial del turismo comunitario como mecanismo socioecológico de sostenibilidad. También fueron observadas mejoras en la cohesión social, en la organización comunitaria y en la gestión de recursos turísticos y ambientales. Sin embargo, fueron identificadas limitaciones relacionadas con la persistencia de actividades extractivas residuales, variaciones en la cobertura arbórea (65–80 %), desigualdad en la distribución de ingresos y dependencia de la demanda externa. Se concluye que el turismo comunitario puede ser consolidado como herramienta integral de conservación, siempre que las capacidades técnicas sean fortalecidas, los mercados sean diversificados y las iniciativas sean articuladas con programas de compensación ambiental, planes de vida y ordenamiento territorial comunitario.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BirdLife International. (2023). State of the world’s birds 2023: Aviturismo y conservación en América Latina. BirdLife International. https://www.birdlife.org

Cabanilla, C., Herrera, P., & Yumbo, J. (2021). Turismo comunitario y conservación en la Amazonía ecuatoriana: Retos y perspectivas. Revista Latinoamericana de Desarrollo Sostenible, 9(2), 67–82. https://doi.org/10.5678/rlds.2021.92.67

Cabanilla, L., Vargas, M., & Espinosa, S. (2021). Turismo comunitario en la Amazonía ecuatoriana: Aprendizajes y retos desde el Yasuní. Revista Estudios Amazónicos, 3(2), 45–63.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9846941.pdf

Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3rd ed.). SAGE Publications.

Fundación Pachamama. (2024). Monitoreo comunitario y turismo sostenible en territorios waorani. Quito: Fundación Pachamama. https://pachamama.org.ec

Gavino, C. D. B., Fuentes, F. L. G., & García, K. C. L. (2024). Desarrollo del turismo comunitario en la Amazonía ecuatoriana; análisis de los beneficios sociales para las comunidades indígenas de Ecuador: Development of Community-Based Tourism in the Ecuadorian Amazon: Analysis of Social Benefits for Indigenous Communities in Ecuador. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 15.

Herrera-Feijoo, R. J. (2024). Principales amenazas e iniciativas de conservación de la biodiversidad en Ecuador. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 33-56.

Honey, M. (2008). Ecotourism and sustainable development: Who owns paradise? Island Press.

Kaiser, J. (2023). Global patterns of collective payments for ecosystem services. Ecological Economics.

https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2023.107816

Lebrão, C., Rosa, L. M. V., Paim, F. P., Nassar, P. M., El Bizri, H. R., & Silva, F. E. (2021). Community-based ecotourism and primate watching as a conservation tool in the Amazon rainforest. International Journal of Primatology, 42(4), 523-527.

Lyall, A. (2021). Resistencia en retrospectiva: la multitemporalidad del extractivismo en la Amazonía. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (69), 17-34.

Maldonado-Erazo, C. P. (2022). Strengthening of community tourism enterprises as a pathway for conservation and livelihoods in Ecuador. Sustainability, 14(7), 4314.

https://doi.org/10.3390/su14074314

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Maldonado-Erazo, C. P., del Río-Rama, M. D. L. C., Noboa-Viñan, P., & Álvarez-García, J. (2020). Community-based tourism in Ecuador: Community ventures of the provincial and cantonal networks. Sustainability, 12(15), 6256. https://doi.org/10.3390/su12156256

Ministerio de Turismo del Ecuador. (2023). Informe de Rendición de Cuentas 2023.

https://www.turismo.gob.ec/rendicion-de-cuentas-ministerio-de-turismo-2023/

Napo Wildlife Center. (2023). Informe de gestión y conservación comunitaria 2022–2023. Comunidad Kichwa Añangu. https://napowildlifecenter.com/es/el-papel-vital-de-los-eco-lodges-en-la-conservacion-de-la-amazonia/

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2019). Tourism and biodiversity: Achieving common goals towards sustainability. UNWTO.

Ruiz-Ballesteros, E. (2010). Tourism that empowers? Commodification and appropriation in Ecuador’s community tourism. Journal of Sustainable Tourism.

https://doi.org/10.1177/0308275X09345426

Schwarz, D., & Vázquez Solís, D. V. (2021). Memorias Científicas del X Congreso Internacional de Turismo, Hotelería y Ambiente.

https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/2367/5/Memorias-TUHOAM.pdf

Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA). (2021). Plan Integral para la Amazonía 2021–2025. https://www.secretariadelamazonia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/09/PIA_final-Digital-.pdf

Shepherd, R. (2002). Commodification, culture and tourism. Tourism Studies.

Solís, K. P. J. (2023). Economic impact of the COVID-19 pandemic on the Ecuadorian tourism sector (2020–2022). Espergesia Journal.

The Guardian. (2024). La transformación de fincas en reservas de aves: Una estrategia para la conservación en la región andino-amazónica. The Guardian.

https://www.theguardian.com/environment/article/2024/jun/01/more-profitable-than-farming-how-ecuadors-birding-boom-is-benefiting-wildlife

Time. (2024). Sinchi Wayra: Un ecolodge comunitario en el corazón de la Amazonía ecuatoriana. Time. https://time.com/6992284/sinchi-wayra-ecolodge/

Zapata, C., & García, L. (2020). Estrategias comunitarias de conservación en territorios indígenas amazónicos. Revista de Desarrollo Rural y Sustentabilidad, 12(1), 77–94.

Publicado
2025-10-18
Cómo citar
Sarmiento León , C. A. (2025). Turismo y Conservación: Estrategias Comunitarias para la Protección de la Biodiversidad Amazónica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 6296-6311. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19990
Sección
Ciencias Sociales y Humanas