Inteligencia Artificial y Brecha Tecnológica en la Práctica Docente: Un Estudio en Institutos Pedagógicos y Tecnológicos de Apurímac, Perú
Resumen
Este estudio analiza la relación entre la adopción de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) y la brecha tecnológica en la práctica docente de institutos pedagógicos y tecnológicos de la región Apurímac, Perú. Empleando un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y correlacional, se trabajó con una muestra por conveniencia de 250 docentes. Los datos se obtuvieron mediante un cuestionario Likert complementado con entrevistas estructuradas y se procesaron con estadística descriptiva y análisis correlacional en SPSS. Los resultados muestran una predisposición mayoritariamente favorable hacia la IA (66.6% positiva o neutral; 23.8% muy positiva), pero revelan barreras estructurales significativas: 61.9% reporta acceso a infraestructura “nunca” o “rara vez” y 38.1% indica ausencia o intermitencia en la capacitación en TIC. Las competencias digitales aparecen polarizadas (aprox. 33.3% competente vs. 33.3% insuficiente). Los análisis evidencian una correlación significativa entre el uso percibido de la IA y los indicadores de brecha tecnológica, indicando que deficiencias en conectividad, equipamiento y formación limitan la integración efectiva de la IA en la docencia. Se concluye que la incorporación equitativa de la IA requiere una estrategia sistémica: inversión en infraestructura, programas sostenidos de formación docente, recursos contextualizados para entornos rurales y políticas públicas inclusivas. Se sugiere cautela al generalizar resultados por el muestreo no probabilístico y se recomienda investigación futura con diseños mixtos y muestreos probabilísticos.
Descargas
Citas
Area, M., & Adell, J. (2018). Tecnologías digitales y cambio educativo. Editorial Síntesis.
Banco Mundial. (2020). La educación en América Latina y el Caribe en la era digital. Banco Mundial. https://www.worldbank.org/
Bates, T. (2019). Teaching in a digital age: Guidelines for designing teaching and learning. Tony Bates Associates. https://opentextbc.ca/teachinginadigitalage/
Cabero, J. (2019). La inteligencia artificial y la formación del profesorado: Retos y posibilidades. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 9–24. https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23911
Coll, C. (2020). La personalización del aprendizaje en la sociedad digital. Revista de Educación a Distancia, 20(62), 1–20. https://doi.org/10.6018/red.400091
Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica [CONCYTEC]. (2021). Política nacional de ciencia, tecnología e innovación tecnológica al 2030. CONCYTEC. https://www.concytec.gob.pe/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2022). Transformación digital educativa en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/
Ertmer, P. A., & Ottenbreit-Leftwich, A. (2019). Teacher technology change: How knowledge, confidence, beliefs, and culture intersect. Journal of Research on Technology in Education, 42(3), 255–284. https://doi.org/10.1080/15391523.2010.10782551
Fullan, M. (2020). Deep learning: Engage the world, change the world. Corwin Press.
García Aretio, L. (2021). Educación digital en la sociedad del conocimiento: Retos y perspectivas. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 35–56. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.30035
Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2019). Artificial intelligence in education: Promises and implications for teaching and learning. Center for Curriculum Redesign.
Holmes, W., & Tuomi, I. (2022). State of the art and practice in AI in education. In W. Holmes, M. Porayska-Pomsta, & K. B. Chen (Eds.), Artificial Intelligence in education: Promise and implications (pp. 23–46). Routledge.
Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI]. (2023). Estadísticas de acceso a tecnologías de la información y comunicación. INEI. https://www.inei.gob.pe/
Kukulska-Hulme, A. (2020). Mobile-assisted language learning [MALL]. In M. Thomas, H. Reinders, & M. Warschauer (Eds.), Contemporary computer-assisted language learning (pp. 201–216). Bloomsbury Academic.
Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence unleashed: An argument for AI in education. Pearson Education. https://dera.ioe.ac.uk/27538/
López, M., & Ramírez, J. (2021). Retos de la educación superior en América Latina frente a la transformación digital. Revista de Educación Superior en Iberoamérica, 12(1), 45–63. https://doi.org/10.36845/resi.v12i1.322
Mishra, P., & Koehler, M. J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. Teachers College Record, 108(6), 1017–1054. https://doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
Ministerio de Educación del Perú [MINEDU]. (2022). Informe de brecha digital en educación superior tecnológica y pedagógica. MINEDU. https://www.gob.pe/minedu
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2020). Education in the digital age: Healthy and inclusive learning. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/22260919
Paredes, R. (2022). Brecha digital y transformación de la educación superior en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 13(2), 87–106.
Salinas, J. (2020). Innovación docente y uso de las TIC en educación superior. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 17(1), 1–12. https://doi.org/10.7238/rusc.v17i1.3147
Selwyn, N. (2016). Education and technology: Key issues and debates (2nd ed.). Bloomsbury Academic.
Selwyn, N. (2019). Should robots replace teachers? AI and the future of education. Polity Press.
Siemens, G. (2013). Learning analytics: The emergence of a discipline. American Behavioral Scientist, 57(10), 1380–1400. https://doi.org/10.1177/0002764213498851
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria [SUNEDU]. (2020). Informe sobre la calidad educativa en universidades peruanas. SUNEDU. https://www.sunedu.gob.pe/
Tejada, J. (2021). Competencias digitales docentes: Una necesidad para la innovación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 57–75. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27561
UNESCO. (2019). Artificial intelligence in education: Challenges and opportunities for sustainable development. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/
UNESCO. (2021). AI and education: Guidance for policy-makers. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/
Zhao, Y. (2021). Lessons for education from COVID-19: A roadmap to future schooling. Routledge.
Derechos de autor 2025 Miguel Ángel Juro Llamocca, Catia Margot Peralta Alfaro, Ana María Huamanñahui Artiaga , Yhemy Michael Velasque Ayala, Froilan Cusi Hancco

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

