Efectividad de la fisioterapia respiratoria y motora en pacientes post-UCI: una revisión sistemática
Resumen
Los pacientes que egresan de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) suelen presentar el denominado síndrome post-UCI, caracterizado por debilidad muscular adquirida, deterioro de la función respiratoria, limitación en la movilidad y disminución de la calidad de vida. La fisioterapia respiratoria y motora se ha consolidado como una intervención esencial para prevenir complicaciones, optimizar la recuperación funcional y favorecer la reintegración social y laboral. El objetivo de esta revisión fue analizar la efectividad de la fisioterapia respiratoria y motora en pacientes adultos post-UCI. La metodología se basó en los lineamientos de la declaración PRISMA, mediante una búsqueda sistemática en bases de datos internacionales como PubMed, Scielo, Cochrane Library y ScienceDirect, considerando publicaciones realizadas entre 2015 y 2025. Se seleccionaron estudios que evaluaron intervenciones fisioterapéuticas respiratorias y motoras aplicadas en pacientes adultos tras la estancia en UCI. Los resultados mostraron que la fisioterapia respiratoria contribuye a mejorar la ventilación alveolar, aumentar la capacidad vital forzada y reducir complicaciones como atelectasias, mientras que la fisioterapia motora favorece la recuperación de la fuerza muscular, la movilidad articular y la independencia funcional, disminuyendo la estancia hospitalaria. La combinación de ambas modalidades evidenció una mayor efectividad que su aplicación aislada, generando mejoras significativas en la capacidad funcional y en la calidad de vida percibida. Se concluye que la fisioterapia respiratoria y motora es altamente efectiva y debe implementarse de manera temprana y estructurada en los programas de rehabilitación post-UCI, con el fin de disminuir las secuelas a largo plazo y optimizar la recuperación integral de los pacientes críticos.
Descargas
Citas
• Castro-Avila, A. C., Serón, P., Fan, E., Gaete, M., & Mickan, S. (2015). Effect of early rehabilitation during intensive care unit stay on functional status: Systematic review and meta-analysis. PLoS ONE, 10(7), e0130722. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0130722
• Connolly, B., Salisbury, L., O’Neill, B., Geneen, L., Douiri, A., Grocott, M. P. W., & Hart, N. (2015). Exercise rehabilitation following intensive care unit discharge for recovery from critical illness. Cochrane Database of Systematic Reviews, 2015(6), CD008632. https://doi.org/10.1002/14651858.CD008632.pub2
• Herridge, M. S., Moss, M., Hough, C. L., Hopkins, R. O., & Azoulay, É. (2016). Recovery and outcomes after the acute respiratory distress syndrome (ARDS) in patients and their family caregivers. Intensive Care Medicine, 42(5), 725–738. https://doi.org/10.1007/s00134-016-4321-8
• Hopkins, R. O., & Girard, T. D. (2015). Medical and economic implications of cognitive and psychiatric sequelae of critical illness. Critical Care Clinics, 31(3), 463–476. https://doi.org/10.1016/j.ccc.2015.03.002
• Hermans, G., & Van Aerde, N. (2017). Intensive care unit acquired weakness: From cell to patient. Current Opinion in Critical Care, 23(6), 464–471. https://doi.org/10.1097/MCC.0000000000000457
• Martínez, A., & López, G. (2021). Efectividad de la fisioterapia respiratoria y motora post-UCI. Revista Latinoamericana de Rehabilitación, 35(2), 55–63.
• Morris, P. E., Berry, M. J., Files, D. C., Thompson, J. C., Hauser, J., Flores, L., … Haponik, E. (2016). Standardized rehabilitation and hospital length of stay among patients with acute respiratory failure: A randomized clinical trial. JAMA, 315(24), 2694–2702. https://doi.org/10.1001/jama.2016.7201
• Needham, D. M., Davidson, J., Cohen, H., Hopkins, R. O., Weinert, C., Wunsch, H., … Harvey, M. A. (2017). Improving long-term outcomes after discharge from intensive care unit: Report from a stakeholders’ conference. Critical Care Medicine, 45(2), 196–203. https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000002025
• Schweickert, W. D., & Kress, J. P. (2016). Implementing early mobilization interventions in mechanically ventilated patients in the ICU. Critical Care Medicine, 44(1), 91–100. https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000001380
• Serón, P. (2020). Programas de fisioterapia integral post-UCI: análisis de costo-efectividad. Revista Chilena de Medicina Intensiva, 35(1), 45–52.
Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497
Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299
Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055
Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685
Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373
Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329
Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575
Derechos de autor 2025 Vladimir Santiago Brito Sarabia , Andrea Elizabeth Villarroel Quispe , Verónica del Pilar Gavilanes Fray, Israel Mauricio Zurita Altamirano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

