Brechas de Género en la Economía Ecuatoriana: Trabajo No Remunerado, Empleo Formal y Acceso a Crédito

Palabras clave: brechas de género, trabajo no remunerado, empleo formal, acceso a crédito, economía ecuatoriana

Resumen

Este artículo examina las disparidades de género en la economía de Ecuador en tres áreas clave: trabajo no remunerado, empleo formal y acceso a crédito. Su propósito es identificar las desigualdades que obstaculizan la participación equitativa de las mujeres y sugerir estrategias para mitigar estas brechas. La metodología abarcó el análisis de datos estadísticos oficiales, la revisión de estudios especializados y entrevistas con expertos en género y economía. Los resultados indican que, en enero de 2024, la tasa de empleo pleno fue del 39,9% para los hombres y del 27,4% para las mujeres, lo que revela una diferencia significativa en la calidad del empleo. En 2022, la brecha salarial se situó en el 19,23%, con una proyección de reducción al 18,17% para 2025. Además, el trabajo no remunerado recae predominantemente sobre las mujeres, lo que impacta su autonomía económica y su acceso a empleos formales. Las mujeres constituyen el 54% de la población total (815,136 mujeres frente a 705,454 hombres), siendo las más afectadas. También enfrentan obstáculos en el acceso a financiamiento, lo que limita sus posibilidades de emprendimiento. Los hallazgos subrayan la importancia de que se implementen políticas públicas con un enfoque de género, las cuales deben redistribuir las cargas laborales y promover la igualdad en el acceso a recursos y en la participación económica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Azuero Azuero, Á (2019). Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 4(8), 110–127. https://doi.org/10.35381/r.k.v4i8.274

CEPAL (2024), Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024 (LC/PUB.2024/10-P), Santiago, agosto. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c196b300-7478-49a5-b69b-1a4e9e6f82f1/content

CEPAL (2023). Compromiso de Buenos Aires (LC/CRM.15/6/Rev.1), Santiago. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6ef02df9-68a1-4d75-a707-f753a31405ae/content

González, E. (2025). Lecciones de «Theorizing Patriarchy»: Recuperemos la teoría, no nos olvidemos del patriarcado. https://ec3-research.com/chronicle/lecciones-de-theorizing-patriarchy-recuperemos-la-teoria-no-nos-olvidemos-del-patriarcado/

INEC. (2020). Boletín Técnico Cuentas Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares 2016-2017. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Cuentas_Satelite/Cuenca_satelite_trab_no_remun_2017/2_Presentacion_resultados_CSTNRH.pdf

Pereira Pérez, Z., (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1), 15-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003

Vega, E. (2023) ¿Qué son las limitaciones de la investigación? https://medium.com/@envervega/qu%C3%A9-son-las-limitaciones-de-la-investigaci%C3%B3n-c0c9307177b9

Publicado
2025-10-21
Cómo citar
Tigre Toroche, E. J., Revelo Asimbaya , O. R., Cadena Pérez , F. E., Gonzalez Acosta , D. A., & Vasquez Larriba, G. E. (2025). Brechas de Género en la Economía Ecuatoriana: Trabajo No Remunerado, Empleo Formal y Acceso a Crédito. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 6832-6847. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20073
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas

Artículos más leídos del mismo autor/a