La autoevaluación como herramienta educativa en la formación de los alumnos que cursan la clínica de endodoncia de la FEBUAP
Resumen
La evaluación se ha convertido en el eje rector en la educación, siendo clave en el proceso formativo de los estudiantes, ya que ha dejado de usarse solo por cumplir una actividad administrativa y actualmente con el cambio de paradigma educativo, se hace una evaluación por competencias la cual comprende habilidades, actitudes y valores. Este tipo de evaluación es de gran utilidad en ambientes de aprendizaje clínico como es el caso de la carrera de estomatología. Por otro lado, cabe mencionar que también se cuentan con modalidades de evaluación como es la heteroevaluación, coevaluación y la autoevaluación. En el presente trabajo se presenta la importancia de implementar la autoevaluación del alumno como herramienta educativa, en el caso específico en los estudiantes que cursan la clínica de endodoncia de la facultad de estomatología BUAP. La investigación se basa en el modelo cuantitativo, utilizando el método descriptivo, con diseño transversal, usando la técnica de encuesta, elaborando un instrumento de encuesta de opinión, el cual se aplicó a los participantes para saber su sentir acerca de las competencias que debió alcanzar al realizar un tratamiento de endodoncia en paciente. Los resultados obtenidos con la autoevaluación de los alumnos muestran que las competencias que tuvieron mejor desempeño, son las relacionadas al procedimiento clínico. Sin embargo, se observan deficiencias en las competencias que engloban la parte de la planeación del tratamiento de endodoncia. Por lo tanto, podemos afirmar que, el alumno, no alcanza a cubrir todas las competencias necesarias para realizar un tratamiento de endodoncia. Como se puede notar, con la aplicación de la autoevaluación se visualizan aspectos necesarios a abordar y reforzar durante la carrera del futuro estomatólogo con la finalidad de lograr los objetivos del perfil del egresado dentro de los cuales comprenden la toma de decisiones, así como la autonomía para la realización de tratamientos de calidad en beneficio de la sociedad.
Descargas
Citas
Abal, A. A., Tanevitch, A. M., Pérez, P. S., González, A. M., & Procopio Rodríguez, M. M. (2020). El video interactivo para la autoevaluación. In III Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública (Edición en línea, junio de 2020).
Bate E, Hommes J, Duvivier R y Taylor DC. (2014). Aprendizaje basado en problemas (PBL): Sacar el máximo provecho de sus estudiantes – Sus roles y responsabilidades: Guía AMEE No. 84. Enseñanza médica; 36 (1):1-12.
Bogoya, D. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia.
Canales, A. (2007). Evaluación educativa. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (48), 40-46.
Cheng, W., y Warren, M. (1999): “Peer and Teacher Assessment of the Oral and Written Tasks of a Group Project”. En: Assessment and Evaluation in Higher Education, 24(3).
Hyde, A. (2016). Five reasons history professors suck at assessment. The Journal of American History, 103, 1104-1107.
Kwan, K., y Leung, R. (1996). “Tutor versus Peer Group Assessment of Student Performance in a Simulation Training Exercise”. Assessment and Evaluation in Higher Education, 21(3).
Maroto Marín, O. (2011). El portafolio digital utilizado en la evaluación de la Clínica de Odontología en la Universidad de Costa Rica (UCR): reporte de una experiencia/The digital portfolio use in Dentistry Clinical Assessment in the University of Costa Rica (UCR): report of..
Moreno, T. (2004). Evaluación cualitativa del aprendizaje: enfoques y tendencias. Revista de la Educación Superior.Julio-septiembre Vol. XXXIII (3), No. 131.
Moreno, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, (39), 01-20.
Pinilla Roa, A. E. (2008). Líneas de profundización: Una propuesta didáctica en búsqueda del desarrollo de competencias. Revista de la Facultad de Medicina, 56(4), 370-383.
Pinilla Roa, A. E. (2002). Las competencias en la educación superior. Reflexiones en educación universitaria II: Evaluación. Primera edición. Bogotá: El Malpensante
Rueda Beltrán, M. (2010). Autoevaluación y autonomía. Perfiles educativos, 32(130), 3-6.
Tyler RW. (1973), ¿Cómo evaluar la eficacia de las actividades de aprendizaje? En: Principios básicos del currículo. Traducido por Molina E. Buenos Aires: Troquel, 107-27.
Vázquez Martínez, F. D. (2010). Competencias profesionales de los pasantes de enfermería, medicina y odontología en servicio social en México. Revista Panamericana de Salud Pública, 28, 298-304.
Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: A social cognitive perspective. Self-regulation: Theory, research, and applications/Academic.
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Graciela Galán Torres , Vianey Lino Aguilar, Benjamín Gutiérrez Gutiérrez, Rosendo Gerardo Carrasco Gutiérrez, José Oriol Carrasco Lecona

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

