Análisis de las Estrategias de Intervención en Crisis de la Línea 171 Ecuador. Un Diagnóstico

Palabras clave: salud mental, intervención en crisis, técnicas psicológicas, crisis emocional

Resumen

La atención psicológica en situaciones de crisis se ha convertido a nivel mundial en un recurso esencial ante el aumento de trastornos emocionales derivados de eventos traumáticos y emergencias colectivas. En Ecuador, este servicio se ha canalizado a través de la línea 171, opción 6, como respuesta inmediata a la creciente demanda en salud mental. En este contexto, el objetivo general del presente estudio fue analizar las técnicas de intervención en crisis utilizadas por psicólogos intervinientes, a fin de realizar un diagnóstico de las asesorías que se brindan en este espacio. La metodología se basó en el paradigma empirista, con un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y diseño no experimental de corte transversal. La población se ha conformado por nueve psicólogos, a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se empleó una encuesta estructurada, validada por expertos. Los principales hallazgos, evidenciaron un uso frecuente técnicas para la evaluación y triaje, así como también, técnicas de afrontamiento, psicoeducación, cognitivo-conductuales, regulación emocional, manejo del riesgo suicida y fortalecimiento de redes de apoyo. En conclusión, las estrategias implementadas permiten la intervención en crisis mediante de la línea telefónica, siendo este estudio una base para la optimización del servicio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta Faneite, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82-95. Obtenido de

https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084

Aguilar, J., Bolaños, P., Fernando, E., & López, J. (2024). Representaciones sociales de la seguridad ciudadana: Caso ECU 911 en Ecuador. CLÍO.Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico, 8, 255-270.doi: https://doi.org/10.5281/zenodo.12600136

Alvarez, A., Guisado, B., Ruiz, A. L., & Almaguer, A. (2022). Protocolo para la gestión de la seguridad psicológica del personal de salud en emergencias sanitarias. Revista Cubana de Salud Pública, 48(3).

Andrade, D., Espinoza, J., Hurtado, F., & Robalino, D. (2021). Psicoterapia Online: Aplicación desde una perspectiva cognitivo-conductual. Revista Scientific, 6(22). Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9583395

Andrango, L. N. (2024). Evaluación de la eficacia del modelo ABCD en primeros auxilios psicológicos (PAP) en la reducción de síntomas ansiosos y depresivos en usuarios en crisis emocional del centro psicológico PSYDIA en Cayambe. Obtenido de

http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/17146

Argüero, A., Aguirre, D., Reynoso, O., Girón, M., Espinosa, I., & Sierra, M. (2021). Impacto de la telepsicología en la satisfacción de la atención a pacientes con Covid-19. Psicología Iberoamericana, 29(3), e293325. Obtenido de: https://doi.org/10.48102/pi.v29i3.325

Arias, E., & Tabuenca, T. (2021). Impacto Psicológico en profesionales del ámbito sanitario durante la pandemia Covid-19. Cuadernos de crisis y emergencias, 71-89. Obtenido de

https://cuadernosdecrisis.com/docs/2021/numero20vol1_2021.pdf#page=71

Capella, M., Reyes, M., & Mora, L. (2022). Acciones colectivas frente al Covid-19 en Latinoamérica: Una exploración desde la psicología comunitaria crítica. Revista digital internacional de psicología y ciencia social, 8(1), 1-23. Obtenido de

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/94726777/368-Texto_del_articulo-2887-1-10-20220329-libre.pdf?1669209789=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DAcciones_colectivas_frente_al_Covid_19_e.pdf&Expires=1744227862&Signature=OmoBaH5IUNqzVyXl6p~y

Cid, S., Menéndez, A., Vives, L., & Jiménez, E. (2024). Psicología Clínica en Urgencias Hospitalarias, Primeras Experiencias. Psicología Clínica, 1(1), 91-101.

De los Santos, D. (2022). Regulación emocional y terapias psicológicas empíricamente apoyadas: Confluencias, complementariedades y divergencias. Análisis y modificación de conducta, 48(177), 35-72.

Franco, Á. (2020). Configuraciones, modelos de salud y enfoques basados en la Atención Primaria en Latinoamérica, siglo XXI. Una revisión narrativa. Gerencia y Políticas de Salud, 19, 1-22.

Galarza, C. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 10(1), 1-7. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7890336

González, M., & Sánchez, L. (2020). Atención psicológica en la crisis por Covid-19: exploración sobre limitaciones, posibilidades y retos. Revista Análisis de la Realidad Nacional,, 9(187), 36-48.

Gutiérrez, A., Cruz, A., Morales, A., Pérez, G., Cribeiro, L., Peña, N., . . . Hidalgo, D. (2020). Protocolo de atención psicológica a distancia para el personal de salud en trabajo directo con pacientes afectados por COVID-19. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 10(2), 865. Obtenido de

https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/865

Jaramillo, J., Villavicencio, C., & Peña, G. (2021). Análisis de la efectividad terapéutica en los servicios públicos de atención psicológica. ScientiAmericana, 8(1), 17-30. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8591460

Koppmann, A., Cantillano, V., & Alessandri, C. (2021). DISTRÉS MORAL Y BURNOUT EN EL PERSONAL DE SALUD DURANTE LA CRISIS POR COVID-19. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(1), 75-80.

Martínez, C. (2020). INTERVENCIÓN Y PSICOTERAPIA EN CRISIS EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS (para psicólogas/os clínicos y psicoterapeutas. Obtenido de

https://clinicapsicologica.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2022/05/INTERVENCION- Y-PSICOTERAPIA-EN-CRISIS.pdf

Manzo, S. (2022). El empirismo y el racionalismo modernos: definiciones, evaluaciones y alternativas. En Filósofas y filósofos de la modernidad: nuevas perspectivas y materiales para el estudio (págs. 22-43). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). Obtenido de:

https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/139484/Documento_completo.pdfPDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Meza, A. T., Freyre, J. A., Villamil, K. V., & Zambrano, R. L. (2024). Constatación de lo comunitario en la resiliencia ante desastres naturales en el contexto de Manabí, Ecuador Revista de ciencias sociales,30(1),297-312. doi: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9370040

Ministerio de Salud Pública. (2021). Informe Ejecutivo de Rendición de Cuentas 2021. Obtenido de:

http://www.heg.gob.ec/wpcontent/uploads/2022/04/INFORMENARRATIVO-2-signed-signed-signed.pdf

Ministerio de Salud Pública. (16 de 01 de 2023). Ministerio de Salud Pública. Obtenido de Ministerio de Salud Pública: https://www.salud.gob.ec/a-traves-de-la-linea-171mspofrece-atencion-en-salud-mental/

Monsalve, S., Ortiz, J., & Quintero, A. (2022). Estrategias de intervención en crisis según enfoques de la psicología: revisión documental desde 2015 al 2021. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Psicología, Barrancabermeja, 1-71. Obtenido de

https://hdl.handle.net/20.500.12494/43536

Pazmiño Márquez, G. A., Iriarte Pérez, L. A., & Játiva Morillo, R. (2022). Hacia una atención digna en salud mental: Breve análisis histórico de la institución psiquiátrica ecuatoriana. Revista Eugenio Espejo, 16(2), 114-124. Obtenido de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8635153

Pinchao, A., Revelo, J., Rodríguez, M., Toro, M., & Ortiz, K. (2021). Estrés por covid-19. Boletín Informativo CEI,8(2),128-141.Obtenido de:

https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2694

Sandoval, E. E., & Pavon, K. (21 de 10 de 2020). Psicología de la emergencia en contexto de pandemia: aportes y herramientas para la intervención psicológica. Tesis Psicológica Los Libertadores Fundación Universitaria, 15(2), 1-22.

Sandoval-Oband, E., & Pavon-Cuellar, K. (2020). Psicología de la emergencia en contexto de pandemia: aportes y herramientas para la intervención psicológica. Tesis Psicológica,15(2),1-22. Obtenido de: https://www.redalyc.org/journal/1390/139069262015/139069262015.pdf

Santacruz, K. (2022). Resiliencia: un análisis de concepto. REVISTA COLOMBIANA DE ENFERMERÍA,21(2), e045. Obtenido de:

https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCE/article/view/3358

Sibaja, J. (2024). Trastorno depresivo persistente: Evaluación clínica y abordaje psicoterapéutico desde la terapia cognitivo conductual. Estudio de caso único. Clínica Contemporánea, 15(1), 1-14.

Soto, M. A., & Clemente, V. J. (2021). PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS EN ESPAÑA: DELIMITACIÓN CONCEPTUAL, ÁMBITOS DE ACTUACIÓN Y PROPUESTA DE UN SISTEMA ASISTENCIAL. Papeles de psicólogo, 42(1), 56-66.

Tarazona, A., Alonso, F., Saldarriaga, K., & Bergmann, R. (2024). Constatación de lo comunitario en la resiliencia ante desastres naturales en el contexto de Manabí, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 3(1), 297-312.

Zapata, J., Patiño, D., Vélez, C., Campos, S., Madrid, P., Pemberthy, P., . . . Ramírez, P. V. (2021). Intervenciones para la salud mental de estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19: una síntesis crítica de la literatura. Revista Colombiana de Psiquiatría, 50(3), 199-213. doi: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.04.007

Publicado
2025-10-27
Cómo citar
Gallardo Guamán , A. K., Falcón León, G. C., Bayas Velastegui, K. A., & Gómez Alarcón, J. C. (2025). Análisis de las Estrategias de Intervención en Crisis de la Línea 171 Ecuador. Un Diagnóstico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 8664-8677. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20201
Sección
Ciencias Sociales y Humanas