La Explotación Artesanal de la Mina de Carbón, Impactando el Desempeño Académico de los Estudiantes de Cuarto y Quinto de Primaria de la Institución Etnoeducativa el Diamante, de Santiago de Cali

Palabras clave: impacto académico, explotación artesanal, asistencia al colegio, acuerdos familiares

Resumen

La investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto en el desempeño académico en los estudiantes de cuarto y quinto de primaria que trabajan en la explotación artesanal de la mina de carbón ubicada en el asentamiento subnormal (invasión) Brisas de las Palmas en la comuna 15 de Cali. El enfoque fue mixto teniendo en cuenta que en la propuesta educativa se aplicó inicialmente el instrumento de recolección de información a cuarenta estudiantes de los grados cuarto y quinto de primaria de Institución Etnoeducativa el Diamante ubicada en el barrio el retiro de la comuna 15. El resultado arrojó el impacto académico negativo en los estudiantes en cuanto a: asistencia al colegio, área reprobadas, puesto que ocupó académicamente en salón. Lo anterior permite visualizar como afecta en los estudiantes el desempeño académico el que sus padres trabajen en la carbonera pues por estar apoyándolos en su labor no asisten al colegio y esto afecta notablemente la continuidad en aprendizaje de contenidos académicos. La investigación tuvo enfoque mixto, con alcance descriptivo y diseño descriptivo secuencial. Para el instrumento de recolección de la información se aplicó la escala de Likert con cinco alternativas y se determinó el coeficiente de confiabilidad alfa Cron Bach con un valor de 0,84 siendo de una confiabilidad buena. En la propuesta educativa se desarrollaron cuatro estrategias aplicadas a dieciocho padres de familia con sus hijos y que trabajan en la carbonera como fueron: compartir y socializar, la creatividad en parejas padres e hijos, aprendizaje basado en el juego y aula invertida. Se concluye que es necesario aplicar tácticas de apoyo a padre e hijos para fortalecer temas como: la comunicación, la lúdica, el trabajo en parejas, el dialogo, los acuerdos familiares, la asistencia al colegio y el emprendimiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcaldía de Cali. (2024). Frenar la deserción escolar: El gran reto de la Secretaría de Educación Distrital. https://www.cali.gov.co/educacion/publicaciones/181372/frenar-ladesercionescolar-el-gran-reto-de-la-secretaria-de-educacion-distrital/

Beltrán Moran, L., & Meléndez, J. (2019). Educación y emancipación: Paulo Freire. Revista de Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe, 13(24-25), 134-146. Universidad de La Guajira.

Borjas García, J. E. (2021). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Revista de Ciencias Sociales, 5(15). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-63882020000300079

Burgos Pizza, D., Márquez Amaiquema, F. A., & Beltrán Baquerizo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa: Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 1-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455

Cavazos, Ó., & Lozano-Treviño, D. F. (2024). Asociación entre aprendizaje, problemas de concentración, integración escolar, participación negativa y aspiraciones con la deserción escolar en un colegio militarizado. Revista Educación Militarizada, 9(1), 17-34. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Cervini, R. A. (2015). Trabajo infantil y logro escolar en América Latina: Los datos del SERCE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(2), 130-146. Universidad Autónoma de Baja California.

Coronel Carvajal, C. (2023). Los objetivos de la investigación. Revista Archivo Médico de Camagüey, 27. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552023000100048

Decreto 1290 de 2009. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media. Diario Oficial, Bogotá, Colombia.

Emmanuel, J., Fuentes Ocampo, L., & Díaz Cervantes, E. (2024). Descripción de población, muestra y muestreo. En Metodología para la investigación en enfermería (pp. 151-164). ResearchGate. (PDF) Descripción de población, muestra y muestreo

García Gajardo, F., Fonseca Grandón, G., & Concha Gfell, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: Un estudio comparado. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-26. Universidad de Costa Rica.

Gavilánez Solano, M. E., & Valencia Restrepo, A. M. (2020). Relación entre el rendimiento académico de estudiantes de Amagá y su contexto familiar determinado por la minería del carbón. [Documento en línea].

Gutiérrez Guano, R. M., Cañizares Medina, A. E., & Valle Franco, A. (2023). Trabajo infantil y su incidencia en el rendimiento académico de los niños y adolescentes del cantón Guaranda, provincia de Bolívar, 2021-2022. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(esp.2), 119-126. Universidad Metropolitana de Guayaquil.

Ministerio de Educación Nacional. (2021). Deserción escolar en Colombia: Análisis, determinantes y política de permanencia. Bogotá.

Mosteiro García, M. J., & Porto Castro, A. M. (2018). La investigación en educación. *mororo-9788574554938-01.pdf

Ortiz Coy, W. (2022). Caracterización socio-ambiental y afectación en la salud de los trabajadores de minas de carbón artesanal e ilegal (pp. 1-15). https://repository.unilibre.edu.co/.

Rodríguez Rodríguez, D., & Guzmán Rosquete, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Perfiles Educativos, 41(164), 118-134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925

Revista Andina de Educación. (2023). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, de Edgar Morin: Una mirada desde la alfabetización. https://revistas.uasb.edu.ec/.

Salamanca Suárez, D. C. (2019). Alternativas de manejo ambiental para la extracción de carbón subterráneo en Colombia [Tesis]. https://repository.unimilitar.edu.co/.

Seña Guerrero, A. E., Serna Rubio, Z., De la Cruz Mena, E., & De la Cruz Mena, L. E. (2024). Factores asociados a la inasistencia escolar de estudiantes de Turbo. https://repository.libertadores.edu.co/.

Villasís Keever, M. Á., Márquez González, H., Zurita Cruz, J. N., Miranda Novales, G., & Escamilla Núñez, A. (2018). El protocolo de investigación VII: Validez y confiabilidad de las mediciones. Revista Alergia México, 65(4), 345-360.

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-10-28
Cómo citar
Castro Arboleda , E. J., Castro Cundumí, Y., & González Avellaneda, E. (2025). La Explotación Artesanal de la Mina de Carbón, Impactando el Desempeño Académico de los Estudiantes de Cuarto y Quinto de Primaria de la Institución Etnoeducativa el Diamante, de Santiago de Cali. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 8909-8923. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20220
Sección
Ciencias de la Educación