Pedagogía Ambiental Comunitaria para Fomentar la Sostenibilidad Hídrica, Chocó, Colombia

Palabras clave: conservación ambiental, gestión del agua, pedagogía ambiental, propuesta ambiental comunitaria, sosteniblidad hídrica

Resumen

El presente articulo es derivado de una investigación de maestría cuyo objetivo se planteó desarrollar una propuesta pedagógica ambiental comunitaria para la sostenibilidad hídrica de Pie de Pepe, Chocó, Colombia. El enfoque metodológico se orientó por la metodología cualitativa, bajo el paradigma constructivista y el diseño de investigación – acción participativa (IAP) (Bradbury, 2015), en cinco fases, utilizando las técnicas de observación, encuesta y entrevista, con sus correspondientes instrumentos, como cuestionario diagnóstico comunitario y un guión de la entrevista aplicado a una población de la comunidad de Pie de Pepe, Chocó, Colombia, con muestra no probabilística por conveniencia de 30 participantes (15 estudiantes, 2 docentes del área de ciencias naturales, 8 padres de familia y 5 agentes comunitarios (sabedores ancianos, comerciantes y agricultores), La planificación de la propuesta se diseñó  en función de cuatro estrategias con actividades comunitarias. La percepción colectiva diagnosticada en los grupos etarios demostraron que la comunidad no era ajena a la problemática, pero no existían iniciativas consciente y crítica para detener el deterioro de la fuente hídrica, esto permitió justificar la implementación de la propuesta y luego de su aplicación, se aplicó la entrevista cuyos los hallazgos planteó que la sostenibilidad hídrica se consolida con la integración de la gestión del agua, la conservación ecosistemas y la calidad del agua, En conclusión se constató la hipótesis de investigación, donde la sostenibilidad del agua debe construirse desde las racionalidades locales, y no mediante la imposición de marcos externos desconectados de la cosmovisión del territorio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barkin, D., y Klooster, D. (2006). Community Forestry and Water Resource Management: Autonomy and Sustainability in Mexico. En J. M. Whiteley et al. (Eds.), Water, Place, and Equity. MIT Press.
Becerra, M., Vollmer, D., y Acero, N. (2021). Operationalizing Integrated Water Resource Management in Latin America: Insights from Application of the Freshwater Health Index. Environmental Management, 69, 815–834. https://doi.org/10.1007/s00267-021-01446-1
Bradbury, H. (Ed.). (2015). The Sage Handbook of Action Research (3rd ed.). Sage Publications.
Caride, J. (2001). La educación ambiental en el desarrollo humano para la sustentabilidad ecológica y la responsabilidad social. Centro Nacional de Educación Ambiental. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ceneam/articulos-de-opinion/2001-10caride_tcm30-163522.pdf
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4ª ed.). SAGE Publications.
Delgado, S., Trujillo, J. y Torres, M. (2013). La huella hídrica como una estrategia de educación ambiental enfocada a la gestión del recurso hídrico: ejercicio con comunidades rurales de Villavicencio. Revista Luna Azul, 36, 70-77. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727481006.pdf
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAD.
Flórez, J., Suárez, A., García, J. y García, D. (2023). Currículo sistémico para la enseñanza de la sostenibilidad del agua de la Amazonia Colombiana. Sophia, 19(2). https://doi.org/10.18634/sophiaj.19v.2i.1229
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
García, U. (2020). El ecoturismo en el chocó como una propuesta para el desarrollo sostenible de la región [Trabajo de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/28113/79798339.pdf?sequence=1
Gleick, P. H. (2003). Water use. Annual Review of Environment and Resources, 28(1), 275-314. https://doi.org/10.1146/annurev.energy.28.050302.105431
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Larrea, A. (2024). Identificación de una zona de interés hídrica en el área de conservación y uso sustentable (ACUS) en la Provincia de Bolívar [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Institucional UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/14483/1/Larrea%20Berrones%2c%20A.%20%282024%29.%20Identificaci%c3%b3n%20de%20una%20zona%20de%20inter%c3%a9s%20h %c3%addrica%20en%20el%20%c3%a1rea%20de%20conservaci%c3%b3n%20y%20uso%20sustentable%20%28ACUS%29%20en%20la%20provincia%20de%20Bol%c3%advar.pdf
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores.
Lozano, A. y Pérez, N. (2020). Propuesta didáctica ambiental para la conservación de la microcuenca rio dantas con estudiantes de básica secundaria y media de la Institución Educativa Agropecuaria José Dolores Daza Municipio de Bolívar, Cauca [Trabajo de Grado, Universidad Popular del César]. Repositorio Institucional UPCESAR. http://repositorio.unicesar.edu.co/server/api/core/bitstreams/826f3c75-1578-4da4-9dac-f85e1cf4b8c2/content
Montilla, J. y Caicedo, D. (2020). Proyecto ambiental escolar interinstitucional para el fomento de la educación ambiental y el desarrollo sostenible de la comunidad educativa del Corregimiento de la Victoria, Municipio De Ipiales [Trabajo de Grado, Universidad Popular del César]. Repositorio Institucional UPCESAR. http://repositorio.unicesar.edu.co/server/api/core/bitstreams/84c68df8-3cd5-4829-8872-669df029a9d6/content
Oliveira, C. P., Pinheiro, J., y Araújo, M. (2024). Educación para la sustentabilidad en el desarrollo y construcción de conocimientos para la gestión democrática del agua. Geoconexões, 2(19), 416–433. https://doi.org/10.15628/geoconexes.2024.15788
ONU-Agua. (2018). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2018: Soluciones basadas en la naturaleza. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261424
Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. Cambridge University Press.
Palacios, Y. y Moreno, J. (2024). Valores Ambientales como Estrategia Didactico-Pedagogica, para el Cuidado y Conservación de la Fuente Hídrica Quebrada Cocha Cristalina. Ciencia Latina Revista Multidisciplinaria, 8(5), 5664–5682. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13996
Peñaloza, J. (2017). Educación Ambiental. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/educacion-ambiental.html
Recueron, H. y Tovar, D. (2024). Percepción y Cuidado del Recurso Hídrico como Estrategia Pedagógica para Fortalecer el Currículo de la Institución Educativa de Puerto López-Pinillos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 7455-7471. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11139
Rodríguez, C. (2016). Derechos bioculturales y justicia ambiental: el caso de las comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano. Universidad de los Andes.
Romero, J. y Advincula, I. (2020). Impacto de la Falta de Agua Potable en la Institución Educativa Silvano Caicedo Girón y en los Habitantes de la Vereda San José del Río Anchicayá [Trabajo de Grado, Universidad de Popular del César]. Repositorio Institucional UPCESAR. http://repositorio.unicesar.edu.co/server/api/core/bitstreams/db47cf8b-df2b-4b48-a790-c1977b269108/content
Tilbury, D. (1995). Environmental education for sustainability: Defining the new focus of environmental education in the 1990s. Environmental Education Research, 1(2), 195-212. https://doi.org/10.1080/1350462950010206
UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423
Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y re-vivir. Serie de Pensamiento de colonial. Ediciones ABYA YALA.
Publicado
2025-11-25
Cómo citar
Mosquera Martínez , J. O., Mosquera Martínez , M. C., & González Avellaneda, E. (2025). Pedagogía Ambiental Comunitaria para Fomentar la Sostenibilidad Hídrica, Chocó, Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 15450-15469. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20776
Sección
Ciencias Sociales y Humanas