Reforestación como estrategia pedagógica para promover la conservación de los recursos hídricos en la educación primaria de Magüí Payán, Nariño
Resumen
El objetivo del artículo fue la implementación de la reforestación como acción pedagógica para fomentar valores sobre la conservación de los recursos hídricos, en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Eliseo Payán, Magüí Payán, Nariño. Se orientó metodológicamente con un enfoque cualitativo y un paradigma sociocrítico, y alcance descriptivo bajo el diseño de investigación-acción participativa, desarrollado en las fases de observación (diagnóstico), reflexión (análisis colaborativo) y acción (implementación y evaluación de la reforestación). La población fueron 20 estudiantes de quinto grado, seleccionados por conveniencia. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos incluyeron encuestas (cuestionario), observación (diario de campo, registro fotográfico) y reflexión crítica (escala valorativa, informe de monitoreo participativo). Los procedimientos siguieron las fases de la IA, validando los instrumentos mediante juicio de expertos y triangulación de datos. La propuesta educativa, denominada “Plantando Vida, Cuidando el Agua en Payán”, se centró en el aprendizaje vivencial. Los resultados mostraron una transformación significativa: los estudiantes evolucionaron de un conocimiento teórico. Se concluye que la reforestación es una estrategia pedagógica efectiva para generar conciencia ambiental y acción concreta, validando la hipótesis de trabajo, así la estrategia pedagógica transformó el conocimiento pasivo en una conexión emocional y práctica con el territorio.
Descargas
Citas
Abad, L., Martínez, M., Dávila, J., Bustamante, C., Rogel, K. y Herrera, L. (2025). Estrategias pedagógicas y desafíos en la educación para la formación de la conciencia ecológica en estudiantes. Revista InveCom, 5(3), 1–7. https://doi.org/10.5281/zenodo.14019027
Alcaldía de Magüí Payán. (2021). Informe de emergencia por inundaciones: Impactos en el casco urbano. Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres.
Álvarez, C. (2013). Fundamentos de la investigación cualitativa. En Manual CTO de Matronas (pp. 193-207). CTO Editorial.
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: Su aplicación en investigaciones de educación ambiental. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
Brydon, M., Kral, M. & Ortíz, A. (2020). Participatory Action Research: International Perspectives and Practices. International Review of Qualitative Research. 13(2) 103–111. http://dx.doi.org/10.1177/1940844720933225
Cifuentes, R. y Barbosa, J. (2016). Investigación cualitativa en educación ambiental. Editorial UNIMAR.
Claros, J., Olaya, E. y Plaza, C. (2024). Diseño de un programa educativo para la conservación de ríos en Caquetá: Integración de estrategias pedagógicas y participación comunitaria en el ecoturismo. Environment & Technology, 5(2), 45-60. https://www.revistaet.environmenttechnologyfoundation.org/index.php/envitech/article/view/160/111
Creswell, J. W. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). The SAGE handbook of qualitative research (4th ed.). SAGE Publications.
Elliott, J. (1991). Action research for educational change. Open University Press.
Espinoza, Y. (2025). Innovaciones en la cadena del servicio hídrico: El caso de la tarifa de protección del recurso hídrico en Costa Rica [Trabajo de investigación de Maestría, Universidad Nacional]. https://repositorio.una.ac.cr/server/api/core/bitstreams/8141400e-31d2-4fff-8029-ee838a62549c/content
FAO. (2018). El futuro de la alimentación y la agricultura: Vías alternativas hacia el 2050. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
FAO. (2020). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020 - Informe principal. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/interactive/forest-resources-assessment/2020/es/
Fiscalía General de la Nación. (2024). Operativos contra minería ilegal en Nariño: Capturas en el Triángulo de Telembí. https://www.fiscalia.gov.co
François, M., Aguiar, F., Mielke, M., Rousseau, A., Faria, D. y Mariano, E. (2024). Interactions Between Forest Cover and Watershed Hydrology: A Conceptual Meta-Analysis. Water, 16(23), 3350. https://doi.org/10.3390/w16233350
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Herder and Herder.
Global Water Partnership. (2000). Manual para la Gestión Integrada del Agua. https://www.gestionandote.org/encuentra-manual-gestion-integrada-agua-global-water-partnership-gwp/
Hernández, J. (2010). Prácticas de reforestación. Manual básico. CONAFOR - SEMARNAT. http://www.ccmss.org.mx/acervo/practicas-de-reforestacion-manual-basico/
IDEAM. (2024). Alertas tempranas de deforestación: Primer trimestre de 2024. http://www.ideam.gov.co
Junquera, V. (2020). Pedagogías para la sostenibilidad: Reflexiones y experiencias en la educación superior. Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). The action research planner. Deakin University Press.
Kolb, D. A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice-Hall.
La O Soria, Y. y Vega, R. (2021). Alternativas pedagógica-didácticas para la protección del recurso agua desde la formación inicial. Santiago, (155), 111-127.
Liu, T., Jiang, K., Tan, Z., He, Q., Zhang, H., & Wang, C. A. (2021). A method for performing reforestation to effectively recover soil water content in extremely degraded tropical rain forests. Frontiers in Ecology and Evolution, 9, 643994. https://doi.org/10.3389/fevo.2021.643994
Molina, Y. (2019). La reforestación como estrategia ambiental para la conservación de ríos y quebradas. Revista Scientific, 4(13), 182–199. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.9.182-199
Muriel, D. (2017). Educación ambiental y participación ciudadana: Claves para la acción. Editorial Catarata.
Novo, M. (2018). La cultura de la sostenibilidad. Editorial Universitaria Ramón Areces.
Nunes, S., Gastauer, M., Cavalcante, R., Ramos, S., Caldeira, S., Silva, D., Rodrigues, R., Salomão, R., Oliveira, M., Souza, P., & Siqueira, J. (2020). Challenges and opportunities for large-scale reforestation in the Eastern Amazon using native species. Forest Ecology and Management, *466*, 118120. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2020.118120
Orr, D. (1994). Earth in mind: On education, environment, and the human prospect. Island Press.
Poveda, G. y Mesa, Ó. (1995). Efectos hidrológicos de la deforestación. Energetica, (16-17), 91-102. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57099/Energetica%201995%20No.%2016-91.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, K. y Suarez, K. (2022). Diseño de un plan de reforestación pedagógica en la localidad de la vereda Casiano que aporte de manera positiva en la recuperación de fuentes hídricas en el periodo 2019-2022 [Trabajo de Maestría, Corporación Universitaria Último Minuto]. Repositorio Institucional UNIMINUTO.
Santos, A., García, J., Fontes, A., Silva, C., Da Costa, C. y Santos, M. (2025). O rio que passa na minha escola: Contribuições da educação ambiental crítica para a valorização e conservação dos recursos hídricos. Revista Brasileira de Educação Ambiental (RevBEA), *18*(5), 382-398. https://www.researchgate.net/publication/373226841_O_rio_que_passa_na_minha_escola_contribuicoes_da_Educacao_Ambiental_critica_para_a_valorizacao_e_conservacao_dos_recursos_hidricos
Sobel, D. (2008). Childhood and nature: Design principles for educators. Stenhouse Publishers.
Stringer, E. T. (2014). Action research (4th ed.). SAGE Publications.
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org
UNESCO. (2019). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2019: No dejar a nadie atrás. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367301_spa
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Lady Marisol Arizala Angulo , Eduardo Quinto Meneses , Efraín Enrique González Avellaneda

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

