Economía circular para la mitigación de emisiones gases tóxicos en los vertederos urbanos, Buenaventura, Colombia

Palabras clave: economía circular, educación ambiental, emisión de gases tóxicos, estrategias ambiental

Resumen

El presente estudio de investigación planteó el objetivo de determinar la efectividad de la economía circular como estrategia pedagógica para la mitigación de las emisiones de gases tóxicos en los vertederos de Buenaventura, Colombia. La metodología adoptada fue de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y diseño preexperimental, dirigida a una muestra por conveniencia de 58 estudiantes de preescolar a 5to grado. Se empleó un instrumento tipo encuesta (Pretest y Postest de 10 ítems) cuya alta confiabilidad se confirmó con un coeficiente alfa de cronbach de 0,80, y los datos fueron analizados mediante frecuencias, porcentajes y  la prueba de student. Inicialmente, el pretest demostró un desconocimiento y una actitud ambiental pasiva, de aquí se procedió a una intervención del grupo con las estrategias de economía circular, se aplicó un postest posterior reveló que la intervención influyó significativamente, demostrando la economía circular como estrategia pedagógica tiene un impacto efectivo en la reducción de residuos que causan emisiones de gases tóxicos en la Institución Educativa Gerardo Valencia Cano, Sede 6 de enero . En conclusión, el proyecto logró transformar la cognición y las actitudes de los estudiantes, creando hábitos de economía circular es muy efectivo que permitirá en el futuro la  mitigación de emisiones en el vertedero de Buenaventura.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alenza, J. (2020). La economía circular en el Derecho Ambiental. Actualidad Jurídica Ambiental, Congreso Nacional de Derecho Ambiental, 2(102), 225-249.

Carhuallanqui, R., Mamani, P., Sosa, K., y Icho, J. (2025). De residuos a recursos: un enfoque científico en la economía circular y su impacto en la sustentabilidad. Ingeniería Siglo XXI, 7(7). https://eventosindustrial.unmsm.edu.pe/investigacionfii/wp-content/uploads/2025/04/Ingenier%C3%83%C2%ADa-Siglo-XXI-N%C3%82%C2%B0-7-1.pdf#page=68

Cook, T. D., y Reichardt, C. S. (2015). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Ediciones Morata.

García, E. (2020). Diseños de investigación experimental en educación. Editorial Síntesis.

Hernández, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.

INECC. (2018). Informe nacional de calidad del aire 2018. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático.

Jiménez, L. (2020). Economía circular-espiral. Opciones estratégicas desde el reciclaje al cambio sistémico. Dossieres EsF, (37), 7-15. https://ecosfron.org/portfolio/dossieres-esf-n-o-37-la-economia-circular-una-opcion-inteligente/

Leopold, A. (1949). A Sand County Almanac. Oxford University Press.

Martínez, J. (2002). Justicia ambiental: Un análisis desde la perspectiva de la equidad. Editorial Ecología y Desarrollo.

Martínez, J. (2022). La gestión de los residuos municipales al amparo del nuevo modelo de economía circular. A propósito del Proyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica. Nueva Época, (17), 202-217. https://doi.org/10.24965/reala.i17.10986

ONU. (2020). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: Informe anual 2020. Naciones Unidas.

Rincón, J. (2024). Economía circular y gobernanza colaborativa: Una perspectiva desde el contexto colombiano. Editorial Universidad del Valle.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo, razón y emoción. Ariel Geografía.

Smith, A., Brown, K., Ogilvie, S., Rushton, K., y Bates, J. (2001). Waste management options and climate change. European Commission.

Tchobanoglous, G., Theisen, H., y Vigil, S. A. (1993). Integrated solid waste management: Engineering principles and management issues. McGraw-Hill.

Torres, J. (2017). Educación ambiental y sostenibilidad: Principios y prácticas. Editorial La Catarata.

UNESCO. (1977). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. UNESCO.

UNESCO. (2015). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje. UNESCO.

Vega, L. (2025). Propuesta tecnológica para la valorización de residuos plásticos de un solo uso generados en la ciudad de Bogotá D.C. [Proyecto de Investigación, Fundación Universidad de América]. https://repository.uamerica.edu.co/server/api/core/bitstreams/e31839c8-922a-4882-bf38-311354e3e642/content

Zamorano, J. (2021). El derecho a la ciudad sostenible. Revista de Estudios de la Administración Local y Autónoma (REALA). Nueva Época, (15), 86-106.

Publicado
2025-11-27
Cómo citar
Valois Ayobi, I. T., & González Avellaneda, E. E. (2025). Economía circular para la mitigación de emisiones gases tóxicos en los vertederos urbanos, Buenaventura, Colombia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 15858-15871. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20841
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas