Ambiente Obesogénico, Estado Nutricional y Nivel Socioeconómico en Adultos Jóvenes de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica

Palabras clave: ambiente obesogénico, obesidad, estado nutricional, nivel socioeconómico, Costa Rica

Resumen

Se sugiere que el resumen sea elaborado en un solo párrafo, con texto en tamaño 11, Times New Roman, justificado, al igual que todo el cuerpo del artículo, salvo los subtítulos que van alineados a la izquierda. El resumen debe presentar el objetivo del trabajo, las estrategias metodológicas implementadas para su consecución y los principales resultados o hallazgos. La extensión máxima ideal para el resumen es de 200 palabras. Se adopta como sistema de citación el del Manual de Estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA), en su séptima edición (www.apastyle.org). Se recomienda que la extensión total del artículo, incluida las referencias, no supere las 20 páginas. El aumento global de la obesidad ha sido atribuido no solo a hábitos individuales, sino también a la influencia de entornos que promueven estilos de vida poco saludables, conocidos como ambientes obesogénicos. Este estudio analizó la relación entre el ambiente obesogénico, el estado nutricional y el nivel socioeconómico en adultos de 20 a 35 años del cantón de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Se aplicó un enfoque cuantitativo, correlacional y transversal, con una muestra no probabilística de 164 participantes. Se recopilaron datos mediante un cuestionario digital y mediciones antropométricas, y se aplicó la prueba Chi-cuadrado (χ²) con un nivel de significancia de 0,05. Los resultados mostraron que el 61% de los participantes presentó sobrepeso u obesidad, con mayor prevalencia en mujeres. La mayoría pertenecía a un nivel socioeconómico medio y residía en entornos moderadamente obesogénicos. No se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre el ambiente obesogénico, el estado nutricional y el nivel socioeconómico. Se concluye que los factores individuales, culturales y de acceso a alimentos saludables influyen más que el entorno o el nivel económico, por lo que se recomienda fortalecer la educación nutricional y las políticas locales que promuevan entornos saludables.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agualongo, D. (2020). El nivel socioeconómico como factor de influencia en temas de salud y educación | Revista Vínculos ESPE. Journal.espe.edu.ec. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/vinculos/article/view/1639/1312

Andriyani, A., Lee, Y. Z., Win, K. K., Tan, C. K., Amini, F., Tan, E. S. S., Thiagarajah, S., Ng, E. S. C., & Ahmad Bustami, N. (2024). Fast food consumption, obesity and nutrient intake among adults in Indonesia. Food Research, 8(Supplementary 3), 55–65. https://doi.org/10.26656/fr.2017.8(s3).5

Autret, K., & Bekelman, T. A. (2024). Socioeconomic Status and Obesity. Journal of the Endocrine Society, 8(11). https://doi.org/10.1210/jendso/bvae176

Brenes, E. N. (2020). Más del 30% de los adolescentes de Costa Rica tienen sobrepeso u obesidad. Ministerio de Salud Costa Rica. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/prensa/42-noticias-2020/385-mas-del-30-de-los-adolescentes-de-costa-rica-tienen-sobrepeso-u-obesidad

Calvo Molina, K., Fernández Rojas, X., Flores Castro, O., González Urrutia, R., Madriz Bonilla, D., Martínez Izaguirre, A., Villalobos Alfaro, N., & Villalobos Leal, N. (2019). Factores obesogénicos en el entorno escolar público costarricense durante 2015-2016. Población Y Salud En Mesoamérica. https://doi.org/10.15517/psm.v17i1.37858

Cardozo, L., Guzman, C., Andrés, Y., & Alejandro, J. (2016). Artículo Original Porcentaje de grasa corporal y prevalencia de sobrepeso -obesidad en estudiantes universitarios de rendimiento deportivo de Bogotá, Colombia. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria. https://doi.org/10.12873/363cardozo

Gómez Salas, G., Quesada Quesada, D., & Monge Rojas, R. (2020). Perfil antropométrico y prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población urbana de Costa Rica entre los 20 y 65 años agrupados por sexo: resultados del Estudio Latino Americano de Nutrición y Salud. Nutrición Hospitalaria, 37(3), 534–542. https://doi.org/10.20960/nh.02899

Gomez, G., Salas, E., Sheik, A., & Ferrari, G. (2023). Actividad física en la población urbana costarricense y su relación con patrones sociodemográficos y antropométricos. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pem/article/view/51602/55189

Hall, L., Zuñiga, M., Soto, L., Madrigal, G., & Chaón, I. (2023). Indice de Competitividad Cantonal 2020-2021.pdf. Ecodatos. https://ecodatos.fce.ucr.ac.cr/s/ZB9BBdz5FsTnBs7

Hayes, A. (2023, June 25). Middle class: Definition and characteristics. Investopedia. https://www.investopedia.com/terms/m/middle-class.asp

Hernández Restrepo, M. C., Gómez Franco, A. M., & Gómez Velásquez, S. (2022). Influencia del etiquetado nutricional en la decisión de compra de estudiantes universitarios. Perspectivas En Nutrición Humana, 24(1), 17–34. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v24n1a02

Kim, T. J., & Knesebeck, O. von dem. (2018). Income and obesity: What is the direction of the relationship? A systematic review and meta-analysis. BMJ Open, 8(1). https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-019862

Liebman, B. (2023). 6 things to know about ultra-processed foods. Center for Science in the Public Interest. https://www.cspinet.org/article/6-things-know-about-ultra-processed-foods

Montilla, A. (2019). Vista de La semaforización nutricional y su influencia en la salud de la población ecuatoriana. Ciencia y Salud. https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/1544/2120

Newton, S., Braithwaite, D., & Akinyemiju, T. F. (2017). Socio-economic status over the life course and obesity: Systematic review and meta-analysis. PLoS ONE, 12(5). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0177151

Organización Mundial de la Salud. (2024). Obesidad y sobrepeso. Who.int; World Health Organization: WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, & Popkin, B. (2020). El impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud. Food and Agriculture Organization. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/c363cb5d-a2d2-40ea-abf3-1c10988bd540/content

Piza, R. E. (2023, May 25). Rebelión de las clases medias - Academia de Centroamérica. Academia de Centroamérica. https://www.academiaca.or.cr/opinion/rebelion-de-las-clases-medias/

Saintila, J., Villacís, J., & Elizabeth. (2020). Estado nutricional antropométrico, nivel socioeconómico y rendimiento académico en niños escolares de 6 a 12 años. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria. https://doi.org/10.12873/401saintila

Temporelli, K. L., & Viego, V. (2016). Condicionantes socioeconómicos y obesidad en adultos: evidencia basada en regresiones por cuantiles y datos de panel. Revista de Salud Pública, 18(4), 516. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n4.35480

Vilar-Compte, M., Burrola-Méndez, S., Lozano-Marrufo, A., Ferré-Eguiluz, I., Flores, D., Gaitán-Rossi, P., Teruel, G., & Pérez-Escamilla, R. (2021). Urban poverty and nutrition challenges associated with accessibility to a healthy diet: a global systematic literature review. International Journal for Equity in Health, 20(1). https://doi.org/10.1186/s12939-020-01330-0

Vinueza, A. F., Andrade, K. C. V., Hidalgo, K. O. R., Pinos, M. L. Y., & Martínez, C. F. R. (2022). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos de la serranía ecuatoriana. Resultados de la encuesta ENSANUT-2018. La Ciencia al Servicio de La Salud, 12(2), 58–66. https://doi.org/10.47244/cssn.Vol12.Iss2.656

Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419

Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460

Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325

Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925

Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328

Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385

Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332

Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574

Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707

Publicado
2025-11-01
Cómo citar
Núñez Badilla , E., Mora Poveda , P., & Cerna Solís , I. (2025). Ambiente Obesogénico, Estado Nutricional y Nivel Socioeconómico en Adultos Jóvenes de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 9470-9484. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20275
Sección
Ciencias de la Salud