Adherencia al Tratamiento y Evolución del Estado Nutricional Según la Asistencia a Consultas en Mujeres con Obesidad, Clínica de Nutrición, Universidad Hispanoamericana, 2024

Palabras clave: cumplimiento del tratamiento dietético, asistencia a consultas nutricionales, intervención nutricional en obesidad, mujeres con obesidad, estado nutricional y obesidad

Resumen

Introducción: La obesidad representa un grave problema de salud pública, con alta prevalencia en mujeres y creciente impacto en Costa Rica. La adherencia al tratamiento nutricional es clave para su manejo, pero enfrenta múltiples barreras. Esta investigación analiza la relación entre la asistencia a consultas y la evolución del estado nutricional en mujeres con obesidad, como indicador de compromiso terapéutico, buscando proponer estrategias que mejoren la retención y efectividad de los programas nutricionales. Objetivo: Relacionar la cantidad de consultas de nutrición asistidas y la evolución del estado nutricional para determinar la adherencia al tratamiento nutricional en mujeres con obesidad de 18 a 60 años en la clínica de nutrición de la universidad hispanoamericana durante el año 2024. Material y método: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental realizado mediante una matriz elaborada en Microsoft Excel, donde de tomaron los datos del expediente digital SIKU. Esta matriz fue aplicada a 135 pacientes femeninas con obesidad de 18 a 60 años de edad. Resultados: El estudio evidenció una baja adherencia al tratamiento nutricional en mujeres con obesidad, con solo el 6,7% mostrando compromiso alto. La mayoría asistió a pocas consultas, lo que se relacionó estadísticamente con menor adherencia (χ²(16) = 89.03, p < .001). Además, el 71% no presentó cambios significativos en su estado nutricional. Los déficits calóricos moderados fueron los más aplicados, favoreciendo tolerancia y sostenibilidad. La evidencia sugiere que fortalecer el vínculo terapéutico, personalizar el abordaje y atender factores emocionales y conductuales son claves para mejorar la adherencia y lograr una evolución clínica más favorable en esta población. Conclusiones: El compromiso poblacional de la presente investigación se consideró deficiente., No se evidencian cambios extremos en el estado nutricional de la población estudiada, donde los caos de mejora o retrocesos fueron menos frecuentes en los resultados de la investigación. Baja asistencia, falta de motivación o una necesidad de abordaje más personalizada son el causal de una tendencia   a la estabilidad en el peso de la población con obesidad estudiada. Déficits calóricos moderados son los más aplicados en los planes de alimentación ofrecidos en la intervención nutricional de los pacientes analizados en esta investigación.  El número de citas atendidas esta estadísticamente relacionado con el nivel de adherencia del paciente. La muestra refleja que la mayoría de los pacientes presentan una adherencia baja y a su vez con una tendencia baja al cumplimiento del plan nutricional impactando negativamente en la evolución del paciente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cordero Parra, M. (2023). OMS: Población costarricense con sobrepeso y obesidad será del 94% para el año 2060 [Internet]. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/pais/oms-poblacion-costarricense-con-sobrepeso-y-obesidad-sera-del-94-para-el-ano-2060/

Espejo, J. P., Tumani, M. F., Aguirre, C., Sánchez, J., & Parada, A. (2022). Educación alimentaria nutricional: Estrategias para mejorar la adherencia al plan dietoterapéutico. Revista Chilena de Nutrición, 49(3), 391–398. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182022000300391

Evans-Meza, R., Bonilla-Carrión, R., Salvatierra-Durán, R., & González-Picado, L. (2024). El otro rostro de la obesidad en Costa Rica. Salud en Perspectiva, (28).

FAO, OMS, UNICEF, PMA, & FIDA. (2024). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024 (SOFI) [Internet]. Programa Mundial de Alimentos. https://es.wfp.org/publicaciones/el-estado-de-la-seguridad-alimentaria-y-la-nutricion-en-el-mundo-2024

García-Cedillo, I., Cruz Guillén, Y., Martínez Ramírez, A., & Sánchez-Armáss, O. (2017). Promoción de la adherencia terapéutica de mujeres con obesidad mediante psicoeducación. Psychologia. Avances de la disciplina, 11(1), 13–23.

García González, C. L., Rosas Cortez, N., Gasca Suarez, E., Sánchez Muñoz, M. P., Robles Pastrana, J. D., Mora Plascencia, D., & Ramos Herrera, I. M. (2022). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la adherencia médico-nutricional en personas con obesidad. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 5(4), 8–20. https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/397

Guerrero-Tecuanhuehue, L. L., Cortes Montelongo, D. B., González Betanzos, F., Pérez Pedraza, B. de los Á., & Cortez González, L. C. (2025). Efecto de la resiliencia en la adherencia al tratamiento nutricional en adultos con sobrepeso u obesidad. Revista Sanitaria de Investigación, 94(81). https://revistasanitariadeinvestigacion.com/efecto-de-la-resiliencia-en-la-adherencia-al-tratamiento-nutricional-en-adultos-con-sobrepeso-u-obesidad/

Kaufer-Horwitz, M., & Pérez Hernández, H. (2022). La obesidad: aspectos fisiopatológicos y clínicos. Interdisciplina, 10(1), 145–158. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-57052022000100147

Mora-Poveda, P., & Chacón-Sandi, Y. (2019). Factores asociados al ausentismo en la consulta nutricional de la Clínica de Nutrición de la Universidad Hispanoamericana. Revista Hispanoamericana de Ciencias de la Salud, 5(4), 127–135. https://uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/409

Organización Mundial de la Salud. (2025). Obesidad y sobrepeso [Internet]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Organización Panamericana de la Salud. (2024). Perfil de país: Costa Rica [Internet]. https://hia.paho.org/es/perfiles-de-pais/costa-rica#situation

Pabón, C., Hubley, E., Spurrell, G., & Smoczyk, M. (2021). Obesidad: análisis de la prevalencia de obesidad y sobrepeso en una población de adultos con bajos ingresos en Costa Rica. Revista Ciencias de la Salud, 5(2), 46–62.

Zambrano Jiménez, W. F., Macías Quiroz, D. M., Fernández Sánchez, J. A., & Zambrano Cevallos, S. M. (2024). Factores determinantes de la inasistencia a las citas médicas: Un enfoque mixto. Revista Minerva, 5(14), 52–62. https://doi.org/10.47460/minerva.v5i14.163

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-11-01
Cómo citar
Umaña Calderón , A., Chacón Sandí, Y., & Mora Mora , S. (2025). Adherencia al Tratamiento y Evolución del Estado Nutricional Según la Asistencia a Consultas en Mujeres con Obesidad, Clínica de Nutrición, Universidad Hispanoamericana, 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 9485-9501. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20276
Sección
Ciencias de la Salud