Principales Retos de la Inserción en el Mercado Laboral de los Graduados de la Carrera de Nutrición de la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica, 2023-2024
Resumen
Introducción: Los graduados de la carrera de Nutrición de las distintas universidades de Costa Rica enfrentan actualmente un desafío significativo en términos de empleabilidad. El mercado laboral para nutricionistas en América Latina crece y se diversifica, pero enfrenta desempleo, bajos salarios y falta de reconocimiento, especialmente en el sector público. Objetivo general: Describir los retos de la inserción en el mercado laboral de los graduados de la Carrera de Nutrición de la Universidad Hispanoamérica 2023-2024. Material y métodos: Estudio de enfoque mixto, tipo descriptivo, transversal, participan 64 graduados de la carrera de Nutrición. Se aplica una encuesta en formato digital compuesta por 13 preguntas cerradas. Resultados: La mayoría de los participantes de la investigación son mujeres de 26 a 30 años, residentes del GAM, como principal obstáculo para su incorporación en el mercado laboral está la falta de experiencia laboral, limitaciones en movilidad y necesidad de capacitación técnica. Cerca del 40% permanece desempleado, además el tiempo promedio para conseguir empleo es de 3 a 7 meses, lo que respecta a la inserción se concentra en el área clínica. Conclusión: Con esta investigación se concluye que los graduados en Nutrición, en su mayoría son mujeres jóvenes residentes del GAM, enfrentan como principal reto para la inserción en el mercado laboral, falta de experiencia laboral, limitaciones en movilidad y necesidad de capacitación técnica. Cerca del 40% permanece desempleado, el tiempo promedio para conseguir empleo es de 3 a 7 meses. La inserción se concentra en el área clínica, mientras que algunos egresados deben ocupar puestos administrativos, lo que refleja una brecha entre formación y mercado laboral.
Descargas
Citas
Barber, C., Blair, M., McCaffrey, T., & Palermo, C. (2022). Employability and employment outcomes of nutrition science graduates: A qualitative exploration. Nutrition & dietetics: the journal of the Dietitians Association of Australia. https://doi.org/10.1111/1747-0080.12777
Carpio-Arias, T. V., Crovetto-Mattassi, M., Durán-Agüero, S., Parra-Soto, S., Landaeta-Díaz, L., Cerezo de Ríos, S., Bejarano-Roncancio, J. J., Cordón-Arrivillaga, K., Vitullo, M., Perichart-Perera, O., Averos, N. V., Anahí Rodríguez, S., Morales, G. M., Meza-Miranda, E. R., Nava-González, E. J., Miranda-Durán, M., Mauricio-Alza, S., Ortiz-Fiorito, A., Núñez-Martínez, B., & Ivankovich-Guillén, S. (2023). Barriers and Opportunities for Clinical Nutritionists in 13 Latin American Countries: A Qualitative Study. Journal of Primary Care & Community Health, 14, 21501319231204580. https://doi.org/10.1177/21501319231204580
CONARE. (s. f.). Radiografía Laboral Nutrición [Gubernamental]. Radiografía CONARE. Recuperado 27 de agosto de 2025, de https://radiografia.conare.ac.cr/radiografia-laboral-iv-2022/infografias/ciencias-de-la-salud/
Gabriel, C. G., Oliveira, J. T. C. de, Silva, B. L., Fagundes, A. A., Silva, T. C., & Soar, C. (2019). Nutritionist’s job market: 80 years of history. Revista de Nutrição, 32, e180162. https://doi.org/10.1590/1678-9865201932e180162
Hernández Flores, E., & Fernández Najera, M. F. F. (2024). Experiencia Laboral y su Influencia en el Primer Empleo de Jóvenes Egresados de Instituciones de Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 3827-3841. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13862
Huepe, M. (2024). Estudio prospectivo del empleo juvenil en América Latina: La educación y la formación para el trabajo como eje clave.
Jiménez-Ulate, J. (2022). Hacia una visión sistémica de la empleabilidad. Revista ABRA, 42(65), 24-43. https://doi.org/10.15359/abra.42-65.2
Manpower. (2020). Escasez de oportunidades Laborales para los Jóvenes. https://www.manpowergroup.com.ar/wps/wcm/connect/manpowergroup/54369b94-55c0-417d-875f-682e1d5f32bd/Latam_-_Escasez_de_Oportunidades_Laborales.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=ROOTWORKSPACE.Z18_2802IK01OORA70QUFIPQ192H31-54369b94-55c0-417d-875f-682e1d5f32bd-nlGIvcS
Marin, F., Berdugo, B., Molina, S., & Rincon, E. (2021). Empleabilidad de los egresados del programa de Nutrición y Dietética de una Institución Universitaria. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 4(1), 5-12. https://doi.org/10.35454/rncm.v4n1.164
Martinez Patiño, Y. A., & Peña Calderón, V. (2023). Retos de la inserción laboral en egresados de programas de ciencias de la salud en Latinoamérica: Una revisión sistemática del año 2017 al 2023. https://hdl.handle.net/20.500.12495/11688
Martínez-Martínez, O. A., Reyes-Martínez, J., Mideros Mora, A. I., Sánchez Pilco, A. C., & Rodríguez Salme, C. L. (2024). Labor markets during COVID-19: Gaps and challenges in Latin America. Frontiers in Sociology, 9. https://doi.org/10.3389/fsoc.2024.1372404
Mora Rodriguez, J. J. (2021). Spatial social effects on the decision to participate in the youth labor market in a developing country. Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research, 51, 63-82.
Oliveira, H., & Pinheiro, M. N. (2023). PROFESSIONAL PROFILE OF NUTRITIONISTS IN THE FOOD INDUSTRY. International Journal of Health Science. https://doi.org/10.22533/at.ed.1593662329085
Phillips, N. (2023, agosto 9). Carreras en Ciencias Sociales son preferidas por las mujeres y tienen 92% de empleabilidad con un promedio de nueve meses • Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/universitarias/carreras-en-ciencias-sociales-son-preferidas-por-las-mujeres-y-tienen-92-de-empleabilidad-con-un-promedio-de-nueve-meses/
Román, A. C., Villar, M. A., Belmont-Guerron, P., & Ocampo, M. B. (2023). Undervalued professionals: Placement of nutritionist in the Ecuadorian health system. BMC Health Services Research, 23(1), 407. https://doi.org/10.1186/s12913-023-09340-8
UCR. (2024). La transformación digital del trabajo exige desarrollar habilidades digitales y competencias cognitivas. Web UCR.
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Sonia Espinoza Delgado , Patricia Salazar Chinchilla, Aurelia Blanco Lobo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

