Cultura otaku y su Impacto en el Desarrollo Personal, en Estudiantes de Licenciatura en Idiomas

Palabras clave: Otaku, impacto, cultura, desarrollo personal

Resumen

En esta investigación se abordan las diversas formas en la que la cultura otaku ha impactado en los estudiantes de la Licenciatura en Idiomas de la división académica de educación y artes, por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar el impacto de la cultura otaku en los alumnos de Idiomas para comprender el proceso de influencia de esta cultura en su desarrollo personal. El método aplicado fue mixto, con un enfoque predominante cualitativo. Los resultados se obtuvieron a través del análisis de entrevistas estructuradas. Dentro de la investigación pudimos encontrar que no todas las personas que consumen los productos referentes a la cultura otaku se consideran parte de esta comunidad, sin embargo, consideran que si ha influido en aspectos de sus vidas como la toma de decisiones, la manera en la que ven el mundo e incluso en su forma de relacionarse con las demás personas, además, el anime y el manga han aportado un gran interés en algunos de ellos en aprender japonés y conocer más acerca de otras culturas. De igual forma, se reconoció que todavía existen prejuicios hacía los otakus lo cual genera ideas erróneas sobre las personas de esta comunidad, lo que hace que todavía haya quienes rechacen serlo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abad, P & Nicole A. (2020) Transculturación del anime: la construcción de la identidad de la comunidad otaku en Lima. http://hdl.handle.net/10757/653163
Aguilar, S & Barroso, J. (2015) LATRIANGULACIÓN DE DATOS COMO ESTRATEGIA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Revista de Medios y Educacion. N°47. doi:http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
Álvarez, F. (2019) SI HACES ESTO, ERES OTAKU”: REFLEXIONES SOBRE LAS IDENTIDADES CONSTITUIDAS A PARTIR DE OBJETOS DE LA CULTURA DE MASAS JAPONESA. Intersecciones en Comunicación 13 (1), pp. 247-252. http://hdl.handle.net/11336/137785
Carbajal, C. (2021) Digievolucionando: la construcción de masculinidades a partir del consumo de anime y manga en un grupo de hombres de Lima Metropolitana.
http://hdl.handle.net/20.500.12404/20984
Guarín (2019) JAPÓN, ÁNIME Y UNA MANERA DE CONOCER UNA NUEVA CULTURA
http://hdl.handle.net/11634/15213
Hernández Sampieri, Fernández, C & Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación.
https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf
Hernández, A., Martinez, Y & Pantoja, V. (2019) INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA OBTENER EL PERFIL DEL OTAKU EN LA ZONA NORTE DE LA CDMX. DOI:10.13140/RG.2.2.28226.45764
Maguiña, L. (2021). El anime y la identidad otaku en jóvenes universitarios. El caso de “Ukato no Sekai”. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20362
Marianella, E & Menti, A. (2021) Unidades lingüísticas empleadas por los fans del anime y del manga en la ciudad de Córdoba. Revista Digital Internacional de Lexicología, lexicografía y terminología. No. 4.
https://www.academia.edu/3640700/El_Anime_como_elemento_de_transculturaci%C3%B3n._Caso_Naruto.
Monje, C. (2011) METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA guía didáctica. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Mora, L & Fernando, J. (2020) Vías de consumo de música popular japonesa en Estados Unidos y Latinoamérica (2010-2020). http://hdl.handle.net/10757/658486
Orta (2022) FENOMENO CULTURAL ANIME Y PERCEPCIONES EN LAS FORMAS DE ASIMILACION DE LA JUSTICIA EN LOS JOVENES DE LA CIUDAD DE EL ALTO.
https://repositorio.upea.bo/jspui/handle/123456789/455
Rodríguez, J. (2021) LA DINÁMICA CIRCULAR DE LAS RELACIONES ENTRE EL ÁMBITO AFICIONADO Y EL ÁMBITO PROFESIONAL A TRAVÉS DE LA CREATIVIDAD DE LOS OTAKUS. http://hdl.handle.net/10366/148416
Rojas, C. (2019) LA INFLUENCIA DEL ANIME EN LA CONDUCTA DE LOS JÓVENES QUE VISITAN EL CENTRO COMERCIAL ARENALES EN EL AÑO 2019.
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5951/ROJAS_TC.pdf
Selva, R. (2020) LOS OTAKUS DE BARCELONA Y SU (AUTO)IDENTIFICACIÓN Aproximación etnográfica a una subcultura de la posmodernidad. http://hdl.handle.net/2445/173085
Publicado
2025-11-02
Cómo citar
Pérez Hernández , C. E., & Luna Alfaro, M. de L. (2025). Cultura otaku y su Impacto en el Desarrollo Personal, en Estudiantes de Licenciatura en Idiomas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 9565-9583. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20283
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a