Educación sostenible en las Ciencias Contables y Administrativas: casos de éxito en América Latina
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la incorporación de la sostenibilidad en la formación de profesionales en ciencias contables y administrativas en México, a partir de la revisión de casos de éxito en América Latina. Se adoptó una metodología cualitativa de tipo exploratorio-descriptivo con enfoque comparativo, apoyada en el análisis de documentos institucionales, planes de estudio y entrevistas con expertos en sostenibilidad educativa. El estudio de casos incluyó a la Universidad del Pacífico en Perú, la Universidad de Costa Rica y la Universidad de São Paulo en Brasil, que han desarrollado iniciativas innovadoras como simuladores de contabilidad ambiental basados en inteligencia artificial, cursos interdisciplinarios de comercio justo y sostenibilidad, y plataformas de aprendizaje adaptativo. Los hallazgos muestran que estas estrategias fortalecen la formación práctica de los estudiantes, mejoran su comprensión del impacto ambiental de las decisiones financieras y aumentan sus oportunidades de inserción en empresas comprometidas con criterios ambientales, sociales y de gobernanza. En contraste, en México persisten desafíos relacionados con la limitada integración curricular, la insuficiente infraestructura tecnológica, la débil colaboración universidad-empresa y la escasa formación en normativas internacionales. Se concluye que es necesario rediseñar los programas educativos para incorporar la sostenibilidad como eje transversal y formar profesionales capaces de impulsar un desarrollo económico responsable.
Descargas
Citas
Global Reporting Initiative. (2022). Sustainability reporting standards. GRI.
García, P., & Torres, M. (2020). La contabilidad sostenible y su impacto en la gestión financiera empresarial. Revista Internacional de Contabilidad y Finanzas, 35(2), 45-60.
Martínez, L., Gómez, R., & Pérez, J. (2022). El uso de tecnologías emergentes en la educación contable y su impacto en la sostenibilidad empresarial. Journal of Accounting and Sustainability, 17(3), 112-130.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2021). Educación y sostenibilidad en América Latina: Avances y desafíos. OCDE.
Rodríguez, C. (2023). Colaboración entre universidades y sector empresarial para el desarrollo sostenible en México. Revista de Educación y Desarrollo Sostenible, 22(4), 89-105.
Silva, H., & Rocha, F. (2022). Innovaciones tecnológicas en la enseñanza de la sostenibilidad en América Latina: Casos de éxito en Brasil y Perú. Latin American Journal of Sustainable Education, 10(1), 76-94.
United Nations. (2015). Transforming our world: The 2030 agenda for sustainable development. Naciones Unidas.
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Aldo Giovanny Meza Limón , Rosa María Cuellar Gutierrez, César Vega Zárate , Guillermo Cruz González

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

