Presupuestación Inteligente y Gestión Financiera Híbrida: Claves para la Sostenibilidad Empresarial en el Sector Privado

Palabras clave: gestión financiera, presupuestación empresarial, planificación estratégica, sostenibilidad financiera, modelos presupuestarios dinámicos

Resumen

Este estudio se enfoca en analizar cómo se gestionan las finanzas y los presupuestos en el sector privado, subrayando su papel crucial en la planificación estratégica y en el uso eficiente de los recursos disponibles. Se revisan diferentes enfoques presupuestarios que facilitan una asignación más lógica de los fondos, mejoran la capacidad de análisis en la toma de decisiones y fortalecen la posición financiera de las organizaciones en entornos competitivos y cambiantes. En este sentido, se destaca la importancia de implementar modelos presupuestarios dinámicos que combinen flexibilidad y estabilidad, así como herramientas tecnológicas que ofrezcan mayor precisión, adaptabilidad y control en los procesos financieros. Además, el estudio aborda los avances en tecnologías de la información y su uso en la gestión presupuestaria, el análisis de datos en tiempo real y la inteligencia artificial, que aportan valor mediante la automatización, la reducción de errores y la optimización continua del gasto. En este análisis, se identifican los riesgos más comunes que enfrentan las empresas al planificar y ejecutar sus presupuestos, tales como la inestabilidad macroeconómica, la falta de datos confiables y la resistencia al cambio. Para abordar estos problemas, se proponen estrategias que incluyen fomentar una cultura organizacional centrada en la innovación, capacitar al talento humano y rediseñar los procesos internos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar Mayorga, MC (2022). Modelo presupuestario como estrategia empresarial para la toma de decisiones en empresas de servicios. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/8812

Almeida, F. y Bravo, L. (2021). Educación financiera y cultura organizacional en la empresa latinoamericana. Revista Iberoamericana de Administración, 57(2), 112–130.

Araujo, D. (2012). Presupuestos empresariales: eje de la planeación financiera. Trillas.

CEPAL. (2020). Políticas fiscales para el desarrollo sostenible en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Espinoza, M. y Rivas, T. (2023). Automatización financiera: herramientas digitales para la planificación presupuestaria. Revista de Innovación Contable, 15(2), 61–78.

González, J., & Herrera, M. (2022). Integración de sistemas tributarios y financieros: desafíos en América Latina. Revista de Política Económica, 44(1), 85–102.

Horngren, CT, Datar, SM y Rajan, MV (2012). Contabilidad administrativa. Pearson Educación.

Jiménez, P., & Ruiz, S. (2020). Planificación estratégica y control financiero en empresas emergentes. Revista Iberoamericana de Economía Empresarial, 12(3), 58–72.

López, D., & Fernández, C. (2020). Contabilidad gerencial y sistemas de información financiera: herramientas para la toma de decisiones estratégicas. Revista de Gestión Financiera, 33(4), 301–319.

Luna, D. y Castillo, R. (2021). Competencias clave en el área financiera: formación y actualización profesional. Cuadernos de Administración Empresarial, 11(1), 34–49.

Martner, G. (2004). Planificación y presupuesto por programas. Siglo XXI.

Moreno, A. (2021). La importancia del monitoreo presupuestario en entornos cambiantes. Estudios Financieros Latinoamericanos , 9(3), 77–92.

Moreno, P., & Rivas, J. (2021). Transformación digital y eficiencia financiera en organizaciones privadas. Estudios Latinoamericanos de Gestión, 29(3), 187–204.

OCDE. (2018). Estudio de Gobernanza Pública: Eficiencia y Transparencia en las Empresas Latinoamericanas. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Orellana, CP, Orellana, EF, Pesántez, WG, & Rivera, LM (2024). Gestión presupuestaria en empresas privadas: principios y elaboración. Universidad Católica de Cuenca. https://doi.org/10.26871/EDUNICA.84

Quintero, V., & Salas, E. (2023). Inteligencia artificial aplicada a la gestión presupuestaria. Avances en Tecnología y Finanzas 7(1), 25–40.

Ruiz, H., & Martínez, L. (2019). Tesorería corporativa como eje de la sostenibilidad financiera. Economía y Empresa, 17(2), 45–61.

Torres, A. y Cabrera, M. (2022). Adaptabilidad presupuestaria en entornos económicos volátiles. Cuadernos de Finanzas y Administración, 9(1), 33–49.

Valverde, J. y Pino, L. (2022). Modelos híbridos de presupuestación para empresas dinámicas. Análisis Gerencial Contemporáneo, 14(4), 102–118.

Vargas, M., & Cedeño, R. (2021). Gestión presupuestaria estratégica en entornos empresariales cambiantes. Revista Latinoamericana de Administración Financiera, 14(2), 75–89.

Publicado
2025-11-03
Cómo citar
Jara Avila, R. S. (2025). Presupuestación Inteligente y Gestión Financiera Híbrida: Claves para la Sostenibilidad Empresarial en el Sector Privado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 10062-10075. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20311
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas