Estrategias de marketing en el sector hotelero de la ciudad de Pilar: Innovación y competitividad en la era digital
Resumen
El presente artículo tiene como propósito describir las estrategias de marketing implementadas en el sector de hotelería de la ciudad de Pilar, analizando su nivel de innovación y competitividad en el contexto de la era digital. En un escenario donde la digitalización transforma los hábitos de consumo y redefine la dinámica de los servicios turísticos, resulta pertinente indagar cómo los hoteles locales incorporan herramientas de marketing digital para posicionarse en un mercado cada vez más competitivo. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, con diseño no experimental y transversal. La recolección de datos se llevó a cabo mediante encuestas estructuradas dirigidas a gerentes y/o administradores de hoteles. Los resultados obtenidos permiten concluir que el sector hotelero local ha avanzado notablemente en la adopción de herramientas de marketing digital, aunque la integración estratégica y la innovación sostenida aún son desafíos pendientes. En reflexión final, los hallazgos confirman que el sector hotelero de Pilar transita una etapa de madurez digital intermedia, donde la adopción tecnológica ha mejorado la comunicación y visibilidad, pero todavía falta consolidar la coherencia estratégica y la innovación sistemática que garanticen una ventaja competitiva sostenible en la era digital. El desafío radica en transformar el uso de herramientas en una capacidad organizacional distintiva, capaz de generar valor, eficiencia y diferenciación para posicionar a Pilar como un destino competitivo y moderno.
Descargas
Citas
Agencia IP. (2025, 16 de julio). Senatur impulsa el turismo en Ñeembucú con la construcción del muelle mirador en Humaitá. Recuperado de https://www.ip.gov.py/ip/senatur-impulsa-el-turismo-en-neembucu-con-la-construccion-del-muelle-mirador-en-humaita/
Agencia Paraguaya de Noticias. (2023, septiembre 27). Pilar: destino de turismo de compras, playa y gastronomía. ABC Color. Recuperado de https://www.abc.com.py/viajes/2023/09/27/pilar-destino-de-turismo-de-compras-playa-y-gastronomia/?utm
Benítez, L. (2018, 20 de septiembre). Reunión con SNC – Revitalización de sitios históricos en Ñeembucú. Secretaría Nacional de Cultura. Recuperado de https://www.cultura.gov.py/reunion-snc-neembucu
Booking.com. (s.f.). Hoteles en Pilar. Recuperado de https://www.booking.com/city/py/pilar.es.html?utm_
Cabrera, P. (2024). Innovación en el marketing digital aplicado al turismo. Revista Yachana, 13(1), 77-91. Recuperado de https://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/909/744?utm_
Cedeño Pinoargote, J., & Benavides Rodríguez, A. (2019). Estudio de caso Diamante de la Competitividad de Porter y la ventaja competitiva del sector hotelero del Cantón Santa Elena–provincia de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/7870
Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill.
La Nación. (2020, 14 de septiembre). Crean juego interactivo para incentivar el turismo en Ñeembucú. Recuperado de https://www.lanacion.com.py/crean-juego-interactivo-para-incentivar-el-turismo-en-neembucu
Mendoza Guaraca, G. E., & Davalos Anchatuña, L. A. (2025). El marketing digital y la competitividad en el sector hotelero en la ciudad de Riobamba (Bachelor's thesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15359
Moya, R., & Cuevas, A. (2023). Plan de marketing digital propuesto para un hotel ubicado en una ciudad pequeña. Caso Hotel Camino de la Sal. Revista de Investigación Académica, 12(2), 55-72. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9278679.pdf?utm
NTT DATA. (2024). Marketing digital en América Latina 2024. Recuperado de https://ar.nttdata.com/insights/studies/marketing-digital-en-america-latina-2024?utm_
Parra, R. I. M. (2020). Validez de contenido de un instrumento de medición de ventaja competitiva del sector hotelero. NovaRua, 12(21), 25-40. https://doi.org/10.20983/novarua.2020.21.2
Roelen-Blasberg, T. (s,f). La guía completa de marketing hotelero: estrategias, herramientas y mejores prácticas. https://es.mara-solutions.com/post/hotel-marketing
Zhang, W., & Jordán, P. (2024). La inteligencia artificial en el sector del turismo: Investigación sobre la implementación de ChatBots en el sector turístico. https://zaguan.unizar.es/record/145849
García, C. H. M., & Díaz, M. D. R. G. (2018). Factores e indicadores de competitividad hotelera. Compendium: revista de investigación científica, 21(40), 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8985584
Riveros Montiel, T. I. (2020). El turismo alternativo: opción de producto turístico para el departamento de Ñeembucú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(1), 59-73. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i1.45
Riveros Montiel, T. I., & Olmedo de Ríos, S. L. (2020). Atlas Turístico del Ñeembucú. Pilar, Paraguay: Universidad Nacional de Pilar. https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u454/ALTAS-WEB_0.pdf
Riveros Montiel, T. I., Olmedo de Ríos, S. L., Venturi, J. L., & Gómez Duarte, J. M. (2020). Turismo para el desarrollo: Potencialidades y desafíos en Ñeembucú. Pilar, Paraguay: Universidad Nacional de Pilar. https://www.conacyt.gov.py/node/29356
Rodríguez, I., Gómez, F., & Pereira, M. (2025). Percepción de los comerciantes sobre el impacto del turismo en la economía del distrito de Cerrito, Ñeembucú. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 2832-2851. Recuperado de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4693
Sinchi Alba, D I, Soto Aguirre, R L, & Jaramillo Moreno, B C. (2025). Analysis of the digital marketing of accommodation establishments in the canton of San Miguel de los Bancos - Ecuador. Revista interamericana de ambiente y turismo, 21(1), 32-47. Epub 26 de junio de 2025.https://dx.doi.org/10.4067/s0718-235x2025000100032
Secretaría Nacional de Turismo – SENATUR. (2020). Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del Departamento de Ñeembucú (PLANDETUR Ñeembucú 2020/2024). Asunción, Paraguay: SENATUR. https://senatur.gov.py/wp-content/uploads/2022/08/plandetur_neembucu.pdf
Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR). (2020). Estadística de turismo receptivo – Pilar 2020. Recuperado de https://senatur.gov.py/sdm_downloads/estadistica-turismo-receptivo-pilar-2020/?utm
Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR). (2023). Guía de inversiones Paraguay. Recuperado de https://senatur.gov.py/recursos/guia_inversiones_paraguay.pdf?utm
Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR). (2023). Paraguay avanza en la transformación digital del turismo: TURISBOT. Recuperado de https://senatur.gov.py/noticias/paraguay-avanza-en-la-transformacion-digital-del-turismo/?utm
Universidad Nacional de Pilar. (2023, septiembre). Directorio de informaciones útiles – Ciudad de Pilar. Recuperado de https://cta.unp.edu.py/wp-content/uploads/2023/10/Directorio-de-informaciones-utiles-Ciudad-de-Pilar.pdf?utm
Castro Valdivieso, C., & Rivera Cid, R. I. (2025). Exploring EFL Instructors’ Strategies and challenges for learners Autonomy and Self-regulation in blended learning contexts in Chile. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2468–2491. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.419
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Derechos de autor 2025 Sol Guadalupe Rojas , Andrés Abelino Villalba Chamorro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

