Incidencia de la facturación electrónica en comercios y aceptación de los clientes en Pilar, año 2024

Palabras clave: facturación electrónica, aceptación del cliente, digitalización, comercio electrónico

Resumen

El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia de la implementación de la facturación electrónica en los comercios y la aceptación del cliente en la ciudad de Pilar durante el año 2024. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, aplicado a una muestra no probabilística por conveniencia de 14 comercios, cuyos propietarios o gerentes respondieron un cuestionario estructurado que abarcó dimensiones de información recibida, medios de envío de comprobantes electrónicos, aceptación del cliente, beneficios percibidos y variación de ingresos. Los datos se procesaron mediante representaciones gráficas. Los resultados muestran que el 73% de los clientes aceptó favorablemente la facturación electrónica, siendo WhatsApp (47%) y el correo electrónico (35%) los principales medios de envío. Entre los beneficios percibidos, los más citados fueron el ahorro de espacio físico (36%) y el desarrollo de competencias electrónicas (28%). En cuanto a los ingresos, 54% de los comercios reportó estabilidad y 38% un aumento. Se concluye que la facturación electrónica ha tenido una aceptación positiva y no impacta negativamente en la rentabilidad de los negocios locales, aunque requiere fortalecer la capacitación digital y superar hábitos tradicionales de almacenamiento en papel.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Avalos-Zarza, M. J., Kwan-Chung, C. K., Riquelme-Benítez, C. R., & Alegre-Brítez, M. Á. (2025). Percepción de la implementación del sistema de facturación electrónica desde el punto de vista de los profesionales contables en Paraguay. Revista sobre Estudios e Investigaciones del Saber Académico, 19(19), e202501. https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/view/667/780

Azua Izaguirre, P. I. (2024). Análisis de la implementación de la factura electrónica como modelo de control tributario y su incidencia en el desarrollo económico de la ciudad de Manta (Tesis de pregrado). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador. https://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/5590

Barreix, A., & Zambrano, R. (2018). Implementación de la factura electrónica en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.ciat.org/Biblioteca/Estudios/2018_FE/2018_Factura-Electronica_AL_BID_CIAT.pdf

Bellon Arrúa, C., & Ferrer Dávalos, R. (2024). Factores que inciden en el comportamiento del consumidor paraguayo en relación al comercio electrónico. Revista Científica En Ciencias Sociales, 6, 1–11. https://doi.org/10.53732/rccsociales/e601121

Bogado Colmán, G., Rejala Barrientos, L., & Fernández Valiente, J. C. (2024). Análisis comparativo de la implementación de facturación electrónica en Paraguay (2018–2020): Ventajas y desventajas. Revista UniNorte de Economía y Empresa, 1(1), 16–29. https://revistas.uninorte.edu.py/index.php/ee/article/view/47

Brunetti, F., Matt, D. T., Bonfanti, A., De Longhi, A., Pedrini, G., & Orzes, G. (2020). Retos de la transformación digital: Estrategias emergentes de un enfoque multisectorial. The TQM Journal, 32(4), 697–716. https://doi.org/10.1108/TQM-12-2019-0309

Cabezas, V., & Andrade, J. (2021). Fortalecimiento en la recaudación tributaria mediante la implementación de facturación electrónica. Revista Polo del Conocimiento, 56(3), 1617–1625. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es

Dakduk, S., Santalla-Banderali, Z., & Ribamar Siqueira, J. (2020). Aceptación del comercio móvil en consumidores de bajos ingresos: Evidencia de una economía emergente. Heliyon, 6(11), e05451. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e05451

Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319–340. https://doi.org/10.2307/249008

Herrera, I. (2023). El comercio electrónico en Paraguay: Avances, proyecciones y desafíos. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/el-comercio-electronico-en-paraguay-avances-proyecciones-y-desafios

González de Álvarez, C. (2021). Implementación del sistema integrado de facturación electrónica nacional (SIFEN) en los contribuyentes en Paraguay. Ciencias Económicas, 2(4), 31–43. https://revistascientificas.una.py/index.php/reco/article/view/2206

Hernández Aros, L., Martínez Romo, K. S., León Galvis, M. A., & Florez Guzmán, M. H. (2021). La facturación electrónica en Colombia, Brasil y Chile: Análisis en sus procedimientos y aspectos condicionantes. CAFI: Contabilidade, Atuária, Finanças & Informação, 4(2), 150–167. https://doi.org/10.23925/cafi.v4i2.52112

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Leguizamón Gaette, J. D., Leguizamón Gaette, J. A., Torres Galeano, J. J., Ramírez Schulz, E., Ortíz Acosta, E. O., & Lugo Bareiro, S. (2024). Percepción de los comerciantes de Saltos del Guairá sobre la implementación de la facturación electrónica: Desafíos y beneficios. Desarrollo Regional, 2(2), 61–70. https://revistas.uni.edu.py/index.php/desarrolloregional/article/view/654

Rojas Quintana, D. M., & Ferrer Dávalos, R. M. (2024). Hábitos de compras online de los consumidores de Asunción y del Departamento Central. Año 2023. Población y Desarrollo, 30(59), 27–41. https://doi.org/10.18004/pyd.v30i59.2024

Ruiz-Herrera, L. G., Valencia-Arias, A., Gallegos, A., Benjumea-Arias, M., & Flores-Siapo, E. (2023). Factores de aceptación tecnológica del comercio electrónico entre jóvenes: Una integración del modelo de aceptación tecnológica y la teoría del comportamiento planificado. Heliyon, 9(6), e16418. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e16418

Valencia-Arias, A., Echeverri, C. A., Acosta, L. C., Echeverri, M. S., & Rodríguez, C. A. (2023). Tendencias investigativas en facturación electrónica a nivel internacional entre 1979 y 2022. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 68, 217–254. https://doi.org/10.35575/rvucn.n68a10

Vega, V. (2019). El comercio electrónico como servicio de la sociedad de la información. Revista de Estudios Económicos y Empresariales, 31, 189–219. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/10762/1/0212-7237_31_189.pdf

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-11-03
Cómo citar
Zayas Segovia , C. N., & Villalba Chamorro , A. A. (2025). Incidencia de la facturación electrónica en comercios y aceptación de los clientes en Pilar, año 2024. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 10121-10135. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20316
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas