Hábitat del venado cola blanca en Palpan y Villa de Ayala, Morelos, México

Palabras clave: Accesibilidad, índices de riqueza, índices de abundancia, UMA

Resumen

El venado cola blanca se distribuye ampliamente en territorio mexicano y tiene importancia económica. El conocimiento sobre su hábitat es fundamental para diseñar planes de manejoEl objetivo fue caracterizar el hábitat del venado cola blanca, en las UMA Barada y Ayala. Se utilizó el método punto centrado en cuadrantes se estimó: densidad, área basal, accesibilidad, cobertura, pendiente, presencia de animales domésticos, pedregosidad, índice de valor de importancia, y diversidad. Se encontraron 92 especies, distribuidas en 34 familias, el análisis reveló diferencia estadística (P˂0.05) en todas las variables excepto pedregosidad, presentando Barada los mayores valores para área basal (0.061 m2), cobertura (7.25 m2), pendiente (25.6 %) y presencia de animales domésticos (2.4 %), Ayala tuvo mayor densidad total de especies (3783 planta ha-1) y los mayores registros a diferencia de Barada (μ = 0.13 m). En los índices, se encontró diferencia significativa (P˂0.05) en todos excepto Simpson (P˃0.05; 0.199 Ayala y 0.125 Barada), Barada obtuvo mayores valores para Margalef (4.55), Menhinick (2.75), Shannon-Wienner (2.55) contra 3.01, 1.88 y 2.04 de Ayala respectivamente, para McIntosh (18.16) y Berger-Parker (0.336), Ayala obtuvo mayores valores 14.74 y 0.246 de Barada. Los resultados, indican que el hábitat del venado en las UMA Barada y Ayala, está determinado principalmente por disponibilidad de alimento, accesibilidad y diversidad de plantas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Beltrán-Rodríguez, L., Valdez-Hernández, J. I., Luna-Cavazos, M., Romero-Manzanares, A., Pineda-Herrera, E., Maldonado-Almanza B., Borja-de la Rosa, M.A., Blancas-Vázquez, J. (2018). Estructura y diversidad arbórea de bosques tropicales caducifolios secundarios en la Reserva de la Biósfera Sierra de Huautla, Morelos. Revista Mexicana de Biodiversidad 89: 108-122 https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.1.2004

Gentry A. H. (1995). Diversity and floristic composition of neotropical dry forests. In: Gentry, A. H., H. A. Mooney and E. Medina (eds.). Seasonally dry tropical forests. Cambridge University Press. New York, NY, USA. pp. 146-194.

Harris, L. D. (1984). The fragmented forest. Chicago University Press, Chicago, EUA. Herrera et ál. 1992.

Hernández-Silva, D. A., Cortés-Díaz, E., Zaragoza-Ramírez, J. L., Martínez-Hernández, P.A., González-Bonilla, G. T., Rodríguez-Castañeda, B., Hernández-Sedas, D. A. (2011). Hábitat del venado cola blanca en la sierra de Huautla, Morelos, México. Acta Zoológica Mexicana 27(1): 47-66.

Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los Trópicos: Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas-posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. G.T.Z. Eschborn. Alemania.

Leopold, A. (1936). Game management. Charles Scribner’s Sons, Nueva York, EUA.

LGVS (Ley General de Vida Silvestre). (2013). Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/146.pdf. Consultada el 24 de octubre de 2024

Lindenmeyer, D. B. & Franklin, J. F. (2002). Conserving forest biodiversity. Island Press, Wshington DC, E.U.A.

López-Carmona, D., Hernández-Tapia, A., Cruz-Rodríguez, J. A., González-Bonilla, G. T., Cortés-Díaz, E., Corlay-Chee, L. (2022). Diversidad de comunidades de leñosas del Bosque Tropical Seco en pitayeras de la Sierra de Huautla, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems 25(15):1-14.

Magurran, A. E. (2004). Measuring Biological Diversity. Blackwell Science Ltd. Maryland, U.S.A. 215 p.

Mandujano, S. S., Gallina, G., Arceo, L., A, Pérez, J. (2004). Variación estacional del uso y preferencia de los tipos vegetacionales por el venado cola blanca en un bosque tropical de Jalisco. Acta Zoológica Mexicana 20 (2): 45-67.

Margalef, R. 1977. Ecología. Ediciones Omega. Barcelona, España. 951 p.

Martínez-Cruz, J., Méndez-Toribio, M., Cortés-Flores, J., Coba-Pérez, P., Cornejo-Tenorio, G., Ibarra-Manríquez, G. (2013). Estructura y diversidad de los bosques estacionales desaparecidos por la construcción de la presa Gral. Francisco J. Múgica, en la Depresión del Balsas, Michoacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 84(4):1216-1234.

Méndez, T. M., Martínez, C. J., Cortés, F. J., Rendón, S. F. J., Ibarra, M. G. (2014). Composición, estructura y diversidad de la comunidad arbórea del bosque tropical caducifolio en Tziritzícuaro, Depresión del Balsas, Michoacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85(4):1117-1128

Miranda F., Hernández, X. E. (1963). Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Mex. 29:1-179.

Nogueda, A. C. (2007). Valor de nutritivo de la dieta del venado cola blanca (Odocoileus virginianus Z.), en Sierra de Huautla, Morelos. Tesis profesional. Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 94 p.

Pérez M. M. A. (2011). Abundancia y hábitat de aves cinegéticas en tres UMA del estado de Morelos. Tesis profesional. Departamento de Zootecnia. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 83 p.

Phillips O., Miller J. S. (2002). Global patterns of plant diversity: Alwyn H. Gentry’s forest transect data set. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 89:1-319.

Pineda G. F., Arredondo A., L, Ibarra M. G. (2007). Riqueza y diversidad de especies leñosas del bosque tropical caducifolio El Tarimo, Cuenca del Balsas, Guerrero. Revista Mexicana de Biodiversidad 78(1):129-139.

Piña E., Trejo I. (2014). Densidad poblacional y caracterización de hábitat del venado cola blanca en un bosque templado de Oaxaca, México. Acta zoológica mexicana 30 (1), 114-134.

Sánchez-Hernández, M. A, Fierros-González, A. M., Velázquez-Martínez, A., De los Santos-Posadas, H. M., Aldrete A., Cortés-Díaz, E. (2018). Estructura, riqueza y diversidad de especies de árboles en un bosque tropical caducifolio de Morelos. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 9(46):131-156. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i46.115

Sánchez O. P., Zamorano E. P., Moya H. (2011). Temas sobre conservación de vertebrados silvestres en México. SEMARNAT, INE, U.S. Fish and Wildlife Service (USF&WS), Unidos para la Conservación, A.C. (UPC), Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). México, D. F. 389 p.

Servicio Meteorológico Nacional SMN (2014). Disponible en: http://smn.cna.gob.mx/. Consultada el 27 de marzo de 2024.

Starker L. A. (2000). Fauna Silvestre de México. Segunda Edición. Editorial Pax México. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 608 p.

Thomas, J. W. (Ed.) (1979). Wildlife habitats in managed forests the Blue Mountains of Oregon and Washington. US Department of Agriculture, Forest Service. Agriculture Handbook Nº 553.

Trejo I. (2005). Análisis de la diversidad de la selva baja caducifolia en México. In: Halffter, G., J. Soberon, P. Koleff y A. Melic (eds.). Sobre diversidad biológica: el significado de las diversidades alfa, beta y gamma. Monografías Tercer milenio. Sociedad Entomológica Aragonesa, Conabio, Grupo Diversitas, Conacyt. Zaragoza, España. pp. 111-122.

Trejo I, Dirzo R. (2002). Floristic diversity of Mexican seasonally dry tropical forests. Biodiversity and Conservation 11(11):2063-2084.

Villarreal G. J. G. (2006). Venado cola blanca, manejo y aprovechamiento cinegético. 2ª ed. Unión Ganadera Regional de Nuevo León, Fundación PRODUCE Nuevo León A.C. Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas. Monterrey, Nuevo León. México. 411 p

Villarreal-Espino, O. A., Plata-Pérez, F. X., Camacho-Ronquillo, J.C., Hernández-Hernández, J. E., Franco-Guerra, F. J., Aguilar-Ortega, B., Mendoza-Martínez, G.D. (2011). El venado cola blanca en la mixteca poblana, THERYA 2(2):103-110 DOI: 10.12933/therya-11-25

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-11-03
Cómo citar
Cortés Díaz , E., Saravia Euán, S. A., González-Bonilla, G. T., Zaragoza Ramírez, J. L., Martínez Hernández, P. A., & Sánchez Hernández, M. Ángel. (2025). Hábitat del venado cola blanca en Palpan y Villa de Ayala, Morelos, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(4), 12310-12325. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20324
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a