Conductas Antisociales y Delictivas en Jóvenes de Bachillerato en Sinaloa: Impacto de la Violencia, Causas y Estrategias de Prevención
Resumen
El presente artículo analiza cómo los contextos de violencia e inseguridad influyen en la aparición de conductas de riesgo entre estudiantes de nivel medio superior. El objetivo principal es examinar la relación entre la exposición a situaciones violentas y la manifestación de conductas antisociales o delictivas, así como identificar posibles factores causales y estrategias de intervención. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo de tipo transversal. Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra representativa de 384 estudiantes de bachillerato público en los municipios de Guasave, Culiacán y Mazatlán, Sinaloa. Los hallazgos revelan una alta incidencia de conductas como agresividad, consumo de sustancias y desobediencia a normas escolares, asociadas en su mayoría a la vivencia directa o indirecta de hechos violentos. Se concluye que la violencia que se vive en el contexto social, representa un factor determinante en el desarrollo de conductas problemáticas en los jóvenes, por lo que se plantea la necesidad de implementar programas integrales de prevención que fortalezcan la inteligencia emocional, la cultura de la legalidad y el tejido social en las comunidades educativas.
Descargas
Citas
Alves-Gómez, F. et al. (2017). La vulnerabilidad de los adolescentes en la investigación y en la práctica clínica. Revista Bioética 25(1): 72-81 https://doi.org/10.1590/1983-80422017251168
Del Pino, M., Bustamante, A., Ojeda, S. (2011). Factores que favorecen la resiliencia en los jóvenes de la localidad. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123611.pdf
Juárez-Lozano, R., Balderas-Domínguez, J., Medrano-Don Lucas, G., Lara-Rodriguez, L.M.(2024). Violencias, grupos vulnerables y deserción escolar. Análisis para su comprensión, incidencia y transformación social. ARANDU UTIC. Revista Científica Internacional. Vol.11, Núm. 2. P.268. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.459
Cano Aguilar, A., & Estrada Ruiz, M. J. (2015). VIOLENCIA ESTRUCTURAL Y ESTUDIANTES DE ESCUELAS SECUNDARIAS DEL NOROESTE FRONTERIZO DE CHIHUAHUA, MÉXICO. Revista Eleuthera, 12(), 34-55.
https://www.redalyc.org/pdf/5859/585961404003.pdf
Seisdedos, C. N., y Sánchez, P. (2001). Cuestionario de conductas antisociales-delictivas A-D. México: El Manual Moderno.
Sibalde Vanderley, Isabel Cristina, Sibalde Vanderley, Merenciana de Albuquerque, da Silva Santana, Alef Diôgo, Scorsolini-Comin, Fabio, Brandão Neto, Waldemar, & Meirelles Monteiro, Estela Maria Leite. (2020). Factores relacionados con la resiliencia de adolescentes en contextos de vulnerabilidad social: revisión integradora. Enfermería Global, 19(59), 582-625. Epub 10 de agosto de 2020. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.411311
Sanabria, A & Uribe, A. (2011). Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores. Pensamiento psicológico, vol. 6, núm.13. pp.203-2017.
https://www.redalyc.org/pdf/801/80112469014.pdf
Burdick-Will, J. (2013). School Violent Crime and Academic Achievement in Chicago. Sociology of Education, 86(4), 343-361. https://doi.org/10.1177/0038040713494225
Busby, D. R., Lambert, S. F., & Ialongo, N. S. (2013). Psychological Symptoms Linking Exposure to Community Violence and Academic Functioning in African American Adolescents. Journal of Youth and Adolescence, 42, 250-262. https://doi.org/10.1007/s10964-012-9895-z
Calvete, E., Fernández-Gónzalez, L., Orue, I., & Little, T. D. (2018). Exposure to family violence and dating violence perpetration in adolescents: Potential cognitive and emotional mechanisms. Psychology of Violence, 8(1), 67-75.
https://doi.apa.org/doi/10.1037/vio0000076
Cerda, G., Pérez, C., Elipe, P., Casas, J. A., & del Rey, R. D. (2019). Convivencia escolar y su relación con el rendimiento académico en alumnado de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 24(1), 46-52. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.05.001
Zamora-Zaragoza, J., & Soler, J.(2018) La violencia estructural: defensa de un concepto cuestionado. INSTITUTO DE FILOSOFIA (CSIC). ACONTECIMIENTO Núm.2 Año XXXIV. Pp.24-29.
https://digital.csic.es/bitstream/10261/184720/4/Violencia_estructural.-pdf
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Soltero, Gonzalo, & Loza Vaqueiro, María Isabel. (2020). Construcción narrativa de la masculinidad criminal violenta en el México actual. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 8(22), e2276983. Epub 15 de marzo de 2021.
https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2020.22.76983
Vidal-Palacios, C. et al. (2024). Impacto de la violencia de género en las niñas y las adolescentes. ATENCION PRIMARIA, Vol. 56, Issue 11. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2024.102972
López, E & Pérez Escoda, N. (2019). La educación emocional en los centros educativos. Un derecho ineludible. En libro: La convención sobre los derechos del niño a debate 30 años después. Colección Participación e incidencia política. Pp. 557-571. Capitulo 39.
Schneider, C., & Díaz-Rosaenz, M. (2015). El capital social: revisión crítica de su uso y consecuencias en las ciencias sociales. Revista Debates. 9(2): 37-53. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.54928
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.
Atuesta, L. (2016). Un análisis de la evolución del crimen organizado en México a través de los narcomensajes. Centro de investigación y docencia económicas A.C. Región Centro. Programa de Política de Drogas del CIDE. México.
http://ppd.cide.edu/documents/302668/0/20_CIDEF.pdf
Hernández, J. A., & Finol, J. E. (2011). La naturalización de la violencia: una microsociología mediática frente al déficit del discurso político. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(55), 89-108. https://www.redalyc.org/pdf/279/27921728006.pdf
Barragán, A. B., Pérez-Fuentes, M. C., Martos, A., Simón, M. M., Molero, M. M., Martínez, A., Sánchez-Beato, E. J., & Gázquez, J. J. (2016). Intervención y variables del personal docente y el centro escolar que modulan el rendimiento académico del alumno. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 4(2), 89-97.
https://doi.org/10.30552/ejpad.v4i2.37
Rivera González, José Guadalupe. (2016). El deterioro del Capital Social como promotor de la violencia y la delincuencia entre la población del municipio de Rioverde, San Luis Potosí. Papeles de población, 22(87), 103-132.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252016000100103&lng=es&tlng=es.
México Evalúa. (2024). Violencia intencional y asedio del crimen organizado: Un balance de 2024. Recuperado de https://www.mexicoevalua.org/violencia-intencional-y-asedio-del-crimen-organizado-un-balance-de-2024/
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2024). Informe de Avances y Resultados 2023-2024 del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia 2022-2024. Recuperado de https://www.gob.mx/sesnsp/documentos/informe-de-avances-y-resultados-2023-2024-del-programa-nacional-para-la-prevencion-social-de-la-violencia-y-la-delincuencia-2022-2024
Astorga, L. (2015). ¿Qué querían que hiciera? Inseguridad y delincuencia organizada en el México del siglo XXI. Grijalbo.
Escalante, F. (2009). El crimen como realidad y representación. Colegio de México.
Saviano, R. (2006). Gomorra: Un viaje al imperio económico y al sueño de poder de la Camorra. Debate.
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.
Derechos de autor 2025 Alma Flor Martinez Soto , Clara Emynick Cervantes, Rosa Maria Zazueta Diaz, Pamela Herrera Ríos , Maria Elena González Díaz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

