Aulas de Campo PAE, como Innovación Pedagógica para la Enseñanza- Aprendizaje en Producción Agropecuaria, Durante la Emergencia Sanitaria Covid-19 y el Retorno a las Clases Presenciales
Resumen
La pandemia del Covid-19, obligó a los estudiantes de la educación superior tecnológica, a realizar cambios radicales en la forma de aprender y así mismo a los docentes a buscar nuevas estrategias de innovación pedagógicas, para que la enseñanza sea siendo significativa, a pesar de los enormes desafíos y desventajas tecnológicas, económicas, sociales y de infraestructura que acarreo la pandemia del 2020, el cual impactó con más fuerza en los países subdesarrollados, como es el Perú. La presente investigación aplicó una metodología de estudio de caso, descriptiva cualitativa; siguiendo un enfoque observacional, documental y de encuestas; el objetivo de este estudio, se centró en “Analizar las Aulas de campo PAE, como innovación pedagógica para la enseñanza- aprendizaje en producción agropecuaria, durante la emergencia sanitaria Covid-19 y el retorno a las clases presenciales. Durante el año 2022, se analizaron 7 aulas de campo PAE(Plantas-Animales-Estudiantes), participaron 19 estudiantes de la carrera de producción agropecuaria, del ciclo 6 del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Amazonas-Yurimaguas, ubicado en el distrito de Yurimaguas, Provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto en Perú. Los resultados demostraron que a pesar de la pandemia 2020, las Aulas de campo PAE-hortalizas, reforestación, cerdos, patos, carneros y cuyes, permitieron a los estudiantes alcanzar competencias y capacidades significativos, durante el desarrollo del 30% de clases teóricas y 70% de horas de prácticas; además de fortalecerlos para su vida laboral, en los enfoques transversales de equidad de género, inclusión, derechos, ambiental, orientación al bien común y a la búsqueda de la excelencia.
Descargas
Citas
Archer; N, & De Gracia; G. (2020). Educación Superior y Covid-19 en la República de Panamá. ESAL, 2, 15–19.
Arriaga Cárdenas, O. G., & Lara Magaña, P. del C. (2023). La innovación en la educación superior y sus retos a partir del COVID-19. Revista Educación.
https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51979
Canizales, W., Ries, F., & Rodríguez, C. (2020). Estilos de aprendizaje y ambiente de aula: situaciones que anteceden a la innovación pedagógica en estudiantes de deporte. FEADEF, 213–221, 1–9. www.retos.org
Carrascal, S., De vicente, A., & Sierra, A. (2020). Transformación e innovación educativa durante la crisis del COvID 19.Estilos y modelos de enseñanza y aprendizaje. Learning and Teaching Around the World: Comparative and International Studies in Primary Education, 1–234.
https://doi.org/10.4324/9780429491498
Carrascal.S, & A.Chamberlain, L. (2018). Transformación e innovación educativa durante la crisis del COvID-19. Estilos y modelos de enseñanza y aprendizaje. Learning and Teaching Around the World: Comparative and International Studies in Primary Education, 1–234.
https://doi.org/10.4324/9780429491498
Chen Mok, S. (2022). Innovación docente como resultado de la pandemia por COVID-19: el caso del curso Introducción a la Computación e Informática. Revista Educación.
https://doi.org/10.15517/revedu.v46i2.49618
Cuevas Monzonís, N., Gabarda Méndez, C., Rodríguez Martín, A., & Cívico Ariza, A. (2022). Tecnología y educación superior en tiempos de pandemia: revisión de la literatura. Hachetetepé. Revista Científica de Educación y Comunicación, 24.
https://doi.org/10.25267/hachetetepe.2022.i24.1105
de Agüero Servín, M., Benavides Lara, M. A., Rendón Cazales, J., Pompa Mansilla, M., Hernández-Romo, A. K., Hernández-Martínez, A. M. del P., & Sánchez-Mendiola, M. (2021). Los retos educativos durante la pandemia de COVID-19: segunda encuesta a profesoras y profesores de la UNAM. Revista Digital Universitaria, 22(5).
https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.13
Del Pilar, M., Andrés Chávez Vera, D., Fernando Cita, L., & Fernando, L. (2023). Planteamiento de la didáctica con entornos virtuales de enseñanza y de aprendizaje: Reflexión crítica-pedagógica tras tres años de pandemia. In REDIPE (Vol. 12, Issue 6). https://orcid.org/0000-0002-
Escudero; A. (2021). Metasíntesis sobre la narrativa educativa durante la pandemia por COVID-19. Diálogos Sobre Educación, 2, 1–28. https://doi.org/10.32870/dse.v0i22.849
Figallo;F, Gonzáles;M, & Diestra; v. (2021). Perú:Educación Superior en el Contexto de la Pandemia por el Covid-19. ESAL, 2, 1–9.
Flores; E, Sulbarán; D, & Carvajal; H. (2021). Educación a Distancia de Emergencia: Innovación Educativa o Improvisación. Revista Científica Electrónica de Negocios, 48, 30–44.
https://doi.org/10.5281/zenodo.4765323
Grande-De-Prado, M., García-Peñalvo, F. J., Almuzara, A. C., & Abella-García, V. (2020). Evaluación en Educación Superior durante la pandemia de la CoVId-19. Campus Virtuales, 10(1), 49–59. www.revistacampusvirtuales.es
Martínez Huamán, E. L., Félix Benites, E. D., & Quispe Morales, R. A. (2022). Innovación educativa y práctica pedagógica docente en instituciones educativas rurales en el Perú en tiempos de pandemia. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 24(1), 62–78.
https://doi.org/10.36390/telos241.05
Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334
Urquidez Romero , R., Avitia Sánchez, A., Cano Ramírez , D., Jiménez Montes , L. V., Barranco Merino, G. I., & Reyes Ruvalcaba, D. (2025). Programa de Intervención con un Suplemento Multivitamínico para Mejorar el Estado de Nutrición y Anemia en Niños en Condición de Vulnerabilidad Social de Ciudad Juárez Chihuahua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 8340-8354. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18460
Añapa Quiñónez, P. L., Recalde Páez, J. P., Fey Zalamea, C. D., Rivera Quiñónez, E. D., & Acuri Pacheco, D. A. (2025). Estrategias para la Implementación Efectiva del Aprendizaje Híbrido (Blended Learning) en Instituciones Educativas Rurales del Ecuador: Un Análisis Integral. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1160–1184. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.325
Tenesaca Canchignia , D. C., Canchignia Bonilla, E. L., Remache Guamán, N. V., Guamán Sagñay , H. P., & Hualcopo Duchicela, U. E. (2025). Guía para padres con respecto al uso de dispositivos móviles el niños de nivel preparatorio. Arandu UTIC, 12(2), 287–307. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.925
Araujo García, D., Chang Espinosa , O. Y., & Pérez Vázquez , D. (2025). Consultoría Estratégica para Mipymes: Estudio de Mercado para Impulsar el Desarrollo Regional en Perote, Veracruz. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 27–45. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1328
Simbaña Cabrera, H. A., Haro Jácome, O. F., García-Romero , C. A., & Analuisa García , P. S. (2025). La titulación rural, una propuesta colectiva que evidencia la realidad educativa de las escuelas multigrado. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 1–14. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i2.385
Cortés Viveros, N., Hernández García, R. A., Galván Sarabia, A., Olivares Galvan, H. R., & Texon Olguin, O. A. (2025). En Busca del Modelo Ideal para Determinar las Variables que Explican el Tiempo de Desempleo en Buscadores Xalapeños. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(3), 65–81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i3.1332
Bernal Parraga, A. P., Salazar Véliz , E. T., Zambrano Lamilla, L. M., Espinoza Jaramillo , S. G., Morales García , C. S., Shinger Hipatia, N. S., & Zapata Calderón , S. J. (2025). Innovaciones Didácticas para Lengua y Literatura Basadas en el Aprendizaje Personalizado y Colaborativo . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 01–32. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.574
Sabando Suárez, A. A., Vega Guamangate, J. M., García Gallirgos, V. J., & Mora Carpio, W. T. (2025). Impacto del Gasto Social en el Índice de Desarrollo Humano en Ecuador. periodo 2001-2023. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1593–1633. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.707
Martínez, R., Fernández, S. R., Martínez, S. B., Rodríguez, M. P., & Ma, A. (2020). Las metodologías empleadas en la innovación educativa Aula de Encuentro. Aula de Encuentro, 22(1), 57.
Miguel Román, J. A. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50(ESPECIAL), 13–40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.especial.95
Neira, M., & Pulgarín, E. (2020). La Innovación Educativa como herramienta pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia de la Unidad Educativa Fiscal José Jesús Ocampo Salazar. 593 Digital Publisher CEIT, 6(1), 96–120.
https://doi.org/10.33386/593dp.2021.1.425
Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. RESU 194-ANUIES, 49, 1–8.
https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120
Ortiz Hermosillo, C. A., Acosta González, M. G., Del, M., & Vázquez Martínez, C. (2021). Estrategias Académicas-Administrativas en el Servicio Educativo virtual para Nivel Superior en Tiempos de Pandemia. Revista Electrónica ANFEI Digital, 13–8(2395–9878), 1–11.
Perazzo Logioia, D. C., Jiménez González, L. L., & Heras, J. (2021). Estrategias socio-pedagógicas para la educación virtual en el marco de la pandemia del COVID-19 en el Ecuador. Revista Publicando, 8(29), 35–44. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2179
Portillo Peñuelas, S. A., Castellanos Pierra, L. I., Reynoso González, Ó. U., & Gavotto Nogales, O. I. (2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia Covid-19 en Educación Media Superior y Educación Superior. Propósitos y Representaciones, 8(SPE3).
https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nspe3.589
Rambay; M, & De la Cruz; J. (2020). Desarrollo de las competencias digitales en los docentes universitarios en tiempo pandemia:Una revisión sistemática. In crescendo, 11, 511–527.
Renán Soria-Caiza, D., Stalin Espinoza-Beltrán, P., Mena-Pacheco, E. A., & García-Narváez, P. A. (2020). Los Desafíos de la Educación Superior frente al COVID 19 en Ecuador. FIPCAEC, 5–4(22), 238–249. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i4.307
Ritchie, P. H., Gamboa, G. L., Armendáriz, S. H., & Ávila, N. C. (2022). Evaluation of teaching in pandemic times: Student opinions at three Mexican public universities. Education Policy Analysis Archives, 30. https://doi.org/10.14507/EPAA.30.7393
Schmelkes, S. (2020). La educación superior ante la pandemia de la Covid-19: el caso de México. Universidades, 71(86), 73–87. https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.86.407
Vergara, P. V., Barría-Herrera, P., & Pasmanik, D. (2022). Teacher-student relationships and teacher resilience in the context of a pandemic. Psicoperspectivas, 21(2).
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue2-fulltext-2567
Weinberg, P. D. (2023). Pandemia y Formación para el Trabajo: innovaciones en la gestión y en las estrategias pedagógicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(1), 423–432.
https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.1.535
Derechos de autor 2025 Licmam Arístides Mozombite Moreno , Luis Alberto Torres Saavedra, Giuliana Luz Huamán Balcázar, Jerry Manrique Vargas, Alexis Celis Chota

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

