Diagnóstico de la comercialización de los productores de fruta de temporada y artesanos en Altotonga, Veracruz

Palabras clave: comercialización, artesanías, frutas de temporada, cooperativas, economía solidaria

Resumen

Este artículo examina la comercialización de frutas de temporada y artesanías en Altotonga, Veracruz, con el fin de identificar barreras y oportunidades que enfrentan los productores para acceder a mercados más amplios. Se empleó un enfoque cualitativo de carácter descriptivo y exploratorio, mediante un cuestionario semiestructurado aplicado a productores y artesanos. Los datos se analizaron con base en contenido y codificación temática. Los resultados muestran que el 94.7 % de los participantes vende únicamente en Altotonga, lo que revela dependencia del mercado local. Además, el 97.4 % desconoce la existencia de cooperativas y solo el 2.6 % sabe cómo funcionan, lo que evidencia un vacío informativo. Sin embargo, el 89.5 % manifestó interés en aprender sobre ellas y el 81.6 % expresó disposición a integrarse, reflejando un potencial organizativo significativo. En conclusión, la comercialización en Altotonga se encuentra limitada por la informalidad y la falta de estructuras colectivas. No obstante, la disposición de los actores a organizarse representa una oportunidad para impulsar procesos de capacitación y políticas de economía solidaria que fortalezcan sus capacidades y promuevan un desarrollo más inclusivo y sostenible.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ansell, C., & Gash, A. (2008). Collaborative governance in theory and practice. Journal of Public Administration Research and Theory, 18(4), 543–571. https://doi.org/10.1093/jopart/mum032

Banco Mundial. (2024). Informe sobre desarrollo económico local. Banco Mundial.

CEPAL. (2017). Políticas territoriales para el desarrollo con inclusión social en América Latina. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/47208

CEPAL. (2021). Gestión de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Colegio de Postgraduados. (2020). Estudio sobre intermediación comercial en zonas rurales del centro de México.

Colegio de Veracruz. (2021). Diagnóstico socioeconómico de productores agroartesanales en la región central de Veracruz.

Connett, P. (2013). The Zero Waste solution: Untrashing the planet one community at a time. Chelsea Green Publishing.

Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria: El trabajo antes que el capital. Abya-Yala.

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE Publications.

De la Rosa, M., & Vázquez, J. (2019). La cooperación productiva en comunidades rurales: Retos y perspectivas. Revista Mexicana de Estudios Rurales, 12(2), 55–74.

Dubois, P. (2018). Les circuits courts alimentaires: Concepts, enjeux et pratiques. Éditions L’Harmattan.

Emerson, K., Nabatchi, T., & Balogh, S. (2012). An integrative framework for collaborative governance. Journal of Public Administration Research and Theory, 22(1), 1–29. https://doi.org/10.1093/jopart/mur011

FAO. (2019). Estudios de caso sobre comercialización asociativa en América Latina. http://www.fao.org/3/ca5237es/ca5237es.pdf

FAO. (2021). Marco estratégico de la FAO 2022–2031. https://www.fao.org/publications/card/en/c/CB7099ES/

González, A., & Lara, P. (2019). Limitaciones y oportunidades del cooperativismo rural en México. Revista de Economía Social, 5(1), 33–50.

IFAD. (2022). Informe sobre el desarrollo rural en América Latina. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. https://www.ifad.org/es/web/knowledge/publication

IICA. (2020). Estrategias de comercialización colectiva para pequeños productores. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. https://www.iica.int

INEGI. (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI. (2022). Censo Agropecuario 2022. https://www.inegi.org.mx/programas/cagf/2022

Kotler, P., & Armstrong, G. (2017). Fundamentos de marketing (12.ª ed.). Pearson Educación.

López, R., & Méndez, S. (2022). Éxito y fracaso de proyectos cooperativos en México. Revista de Estudios Cooperativos, 28(3), 77–95.

Martínez-Torres, M. E. (2018). Artesanías, cultura y economía solidaria en comunidades rurales. Revista Latinoamericana de Economía Social, 9(2), 101–118.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (s.f.). Desarrollo económico local y empleo. https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/local-development/lang--es/index.htm

Pérez, G., & Morales, T. (2020). Estrategias de cooperativismo en comunidades rurales de México. Revista de Desarrollo Local, 15(1), 89–112.

PNUD. (2020). Panorama del desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.undp.org/es/latin-america/publications

Rodríguez, J., & Ramírez, L. (2021). Barreras de comercialización en productores rurales mexicanos. Revista de Ciencias Sociales, 20(2), 112–130.

Rodríguez, P., & Salinas, A. (2021). Los NODESS como impulsores de transformación territorial en México. Revista Mexicana de Economía Social, 7(1), 15–36.

Rodríguez-Pose, A., & Wilkie, C. (2019). Territorial economic development and inclusive growth: Lessons from Latin America. Regional Studies Association. https://doi.org/10.1080/00343404.2019.1585527

Secretaría de Bienestar. (2020). Programa Nacional de Desarrollo Social Solidario (PRENODESS). Gobierno de México.

Sánchez Sánchez, J. E., & Fernández Paradas, A. R. (2025). Análisis de Estrategias Didácticas Implementadas para el Desarrollo de Competencias Textuales en Estudiantes de Secundaria. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 2384–2411. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.497

Alcántara , R. L. (2025). Acompañamiento Pedagógico Estrategia Colaborativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 7881-7886. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18412

Agila Mocha, R. J., Vivanco Ureña, C. I., León Bravo, F. E., & Reyes Carrión , J. P. (2025). Software Educativos para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de Matemáticas en Bachillerato. Ciencia Y Reflexión, 4(2), 1341–1369. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.334

Chen Shih , J. (2025). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de nivel superior de Arequipa en la postpandemia . Ciencia Y Reflexión, 4(2), 648–667. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.299

Quelal Morejón , C. E., Rogel Calderón , A. S., Loaiza Dávila , L. E., & Maqueira Caraballo, G. D. L. C. (2025). Los juegos predeportivos: una alternativa para la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a la clase de Educación Física. Arandu UTIC, 12(2), 2169–2189. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.1055

Guadalupe Beltrán , E. S., Palomeque Zambrano, J. Y., & Loor Avila, B. A. (2025). Desafíos de la Educación Superior en Contextos Híbridos: Análisis de las Prácticas Docentes en la Universidad Estatal de Milagro durante el Periodo Académico 2025. Revista Veritas De Difusão Científica, 6(2), 1259–1281. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.685

Lozano Flores, L. D. (2025). Gamificación en el aprendizaje de unidades de tiempo: el caso de Sims 4. Emergentes - Revista Científica, 5(2), 68–86. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.373

Velásquez Torres, A. O., González Bautista, G., Neira Vera , M., & García Montañez , A. M. (2025). Formación Docente en la Resolución Pacífica de Conflictos: Diagnóstico de una Necesidad Curricular en Colombia. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 5(2), 2936–2952. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1329

Duarte Gahona, Y. K. (2025). Aplicación de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano , 6(2), 33–53. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.575

Publicado
2025-11-04
Cómo citar
Hernández Quinto , N., Cuevas Suárez, C., Hernández Quinto , F., Landa Torres, I. A., & Sánchez Herrera, L. M. (2025). Diagnóstico de la comercialización de los productores de fruta de temporada y artesanos en Altotonga, Veracruz. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(5), 10523-10537. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.20347
Sección
Ciencias Sociales y Humanas

Artículos más leídos del mismo autor/a